El cambio de paradigma en la comunicación política
La Asociación Panameña de Debate (ASPADE) y el Cuerpo de Delegados Electorales, en alianza con el Instituto Republicano Internacional (IRI), realizaron el conversatorio “Fortalecimiento de sistemas de partidos políticos en América Latina y el Caribe”, con un enfoque diferenciado en Panamá y Guatemala, dirigido a la juventud de los partidos políticos.
La conferencia estuvo a cargo del consultor internacional Daniel Ureña, quien manifestó que a partir del advenimiento de las redes sociales se crearon nuevas reglas del juego en la comunicación política, debido a que el mundo está permanentemente conectado.
Dijo que los dirigentes juveniles de los partidos políticos tienen la misión de ayudar a sus colectivos a adaptarse a las nuevas tendencias de las redes sociales para que conozcan el nuevo paradigma de la comunicación política, que sean más proactivos y eficaces en el manejo de los mensajes que quieren transmitir a sus electores y adherentes.
Resaltó que los memes son una herramienta super importante en esta era digital y que una buena imagen dice más que mil palabras. Además, aseguró que los medios de comunicación tradicionales perdieron el monopolio del análisis político, porque este se está dando en las redes sociales con inmediatez y eficacia.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Beatriz de Anta, del Instituto Republicano Internacional (IRI), quien señaló que “desde el Instituto Republicano Internacional hacemos proyectos de cooperación para fortalecer la democracia y el Estado de derecho.”
En la actividad estuvieron presentes la magistrada suplente del Tribunal Electoral, Yara Ivette Campo; la subdirectora ejecutiva institucional, Rosalba Chin; y la vicepresidenta del Cuerpo de Delegados Electorales, Minerva Gómez.
El Instituto Republicano Internacional es una organización internacional, no partidista, no gubernamental y sin ánimo de lucro, que trabaja en la promoción de la libertad y la democracia a través del fortalecimiento institucional, representatividad política, fortalecimiento de la sociedad civil, el Estado de derecho y la participación ciudadana.