El Instituto de Estudios Democráticos (INED),  la Oficina de Igualdad De género con el apoyo de IDEA Internacional  realizó la conferencia “De la paridad legal a la paridad real: estrategias para la igualdad sustantiva” ,a cargo de  Flavia Freidenberg, quien  es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y Máster en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad.

 

 

La magistrada suplente  y directora ejecutiva institucional,  Yara Ivette Campo B., dio la bienvenida a los presentes y   recordó “que el Tribunal Electoral dentro del convenio de cooperación que lleva a cabo con IDEA Internacional,  exalta todos los 25 de cada mes, el día  de  la No violencia de género y desde las puertas del Tribunal Electoral  pedimos  la No violencia política contra la mujer”.

 

Freidenberg manifestó que las reformas que se han realizado en materia de representación política con perspectiva de género en los países de América Latina han estado orientadas al régimen electoral de género, es decir, a las reglas que exigen a los partidos políticos ubicar a mujeres en las candidaturas a los cargos de representación popular.

 

Dijo que las mujeres panameñas: son más de la mitad de la población (50,4%);  que son la mayoría del padrón electoral (50,2% en 2019); que  son la mayoría de la militancia partidaria (377,454 vs. 349,388 en 2023); son  quienes más votan en las elecciones (52,6% vs. 47,4% en 2019); sólo el 30% de candidaturas en 2019 (3,415 de un total de 11,229) quienes más ejercen suplencias.

 

La politóloga argentina enumera los obstáculos que enfrenta la mujer en Panamá en cuanto a la paridad de género: el régimen electoral de género es débil, su implementación es flexible y discrecional; los partidos políticos son excluyentes, entre otros

 

Indicó que  las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres cuando quieren hacer política; están empoderadas, pero no representadas y las reglas de juego  importan…  juntas somos más fuertes.  Para que exista la paridad de género, debe existir voluntad política, No queremos válvulas de escape… No queremos ser suplentes, queremos ser la principal, con una suplente fémina.

Cuanto más plurales, cooperativas y articuladas sean las coaliciones amigables al género, que monitorean y controlan implementación del Régimen Electoral de Género, mayor representación descriptiva de las mujeres, acotó.

Hay que fortalecer al Tribunal Electoral en el tema de la paridad, para eso hay que crear defensorías de los derechos de las mujeres.  Hay que fortalecer el movimiento de mujeres con leyes y con  voluntad política.

 

Luego se  dio un periodo de preguntas y respuestas, cuya moderación estuvo  a cargo de Erika Jiménez, jefa de la Oficina de Igualdad de Género del Tribunal Electoral.