Con sendas disertaciones sobre las elecciones generales en Perú se inició el jueves la mesa redonda del Superciclo Electoral 2021-2024, dentro del que también se examinaron las elecciones internas de los partidos políticos de Paraguay, del pasado 20 de junio.

Ana Neyra, tras señalar que fueron 43 días muy complejos, consideró que el proceso electoral en Perú fue transparente y que no hubo el supuesto fraude denunciado. Detalló cada uno de los actos que retrasaron la proclamación del ganador de las elecciones en segunda vuelta, entre estos las actas impugnadas, y la solicitud de nulidad total de las elecciones, sobre lo cual aclaró que la ley electoral en Perú solo contempla anular elecciones.

Por su parte, Eduardo Dárgent examinó el período comprendido desde el gobierno de Alejandro Toledo hasta el de Pablo Kucsynscki, que caracterizó como de fragmentación y debilidad partidaria, hasta la dinámica de la primera y segunda vuelta electoral en que luego de un voto muy disperso, surge la candidatura de Pedro Castillo. Se refirió también al escenario que tendrá que enfrentar Castillo con un congreso empoderado y muchas dificultades para gobernar. Un escenario de mucha tensión, mucha incertidumbre y desconfianza económica, acotó.

Las disertaciones sobre las elecciones internas de los partidos políticos en Paraguay fueron expuestas desde una óptica general, por Lourdes González, y una más específica, a cargo de Camilo Filártegui.

González hizo su exposición dentro del marco del 60 aniversario del reconocimiento de los derechos políticos de la mujer en Paraguay, país que fue el último en la región en reconocer los derechos políticos de la mujer. Concluyó con el reto que significa la implementación del nuevo voto electrónico, que aclaró se refiere exclusivamente a máquinas de votación.

Camilo Filártiga se refirió a las interioridades del proceso al que calificó como histórico, dada la implantación de reformas electorales significativas. El problemático contexto en el que se realizaron las elecciones internas, impuesto por la pandemia del Covid-19, no impidió que el desempeño logístico fuera satisfactorio.

También citó el nuevo método de lista desbloqueada, que rompe el control partidario, afirmó. La relevancia de estas elecciones internas, según su criterio, es que permiten a los partidos políticos preparar las alianzas orientadas a las elecciones municipales de octubre del 2021 y las generales del 2023.

El contenido de esta mesa redonda, como el resto de las videoconferencias organizadas por el INED, están disponibles en la plataforma de YouTube de la institución.