El Instituto de Estudios Democráticos (INED) y  la Oficina de Igualdad de Género, con el apoyo de IDEA Internacional,  realizaron la conferencia “Violencia contra las mujeres afrodescendientes en el ámbito público y privado”, a cargo de la Dra.  Alina Torrero,  antropóloga social con especialización en Etnología por la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

 

 

La magistrada suplente  y directora ejecutiva institucional,  Yara Ivette Campo B., dio la bienvenida a los presentes y   recordó que Minerva Mirabal dijo que “si me matan sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte….  el 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas”. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y desde entonces se conmemora todos los 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

El Tribunal Electoral e IDEA Internacional  decidieron conmemorar todos los  25 de cada mes el “Día de la no violencia contra las mujeres”.

 

Mientras que la Dra. Torrero resaltó la importancia de  la mujer afrodescendiente en Panamá, su rol y aportes a la sociedad panameña, entendiendo que han sido objeto de la discriminación y violencia que atraviesan todas las esferas y segmentos de población en el país.

En su intervención hizo una radiografía de la mujeres de diferentes culturas afro, entre las que se destacan las afroantillanas y las afrocoloniales. Destacó que las mujeres afropanameñas, desde el ámbito propio de su cultura, presentan situaciones, necesidades y preocupaciones propias, para las que demandan atención. Abogó por que las féminas ocupen más espacios en la vida política, social, económica y cultural en igualdad de condiciones que el resto de las mujeres y los hombres.

 

La antropóloga habló de las diferencia que existe entre el  racismo y la discriminación.  Dijo que “la gente joven se autodenominan afrodescendientes, pensando que así diluían el ser negro… Desde niña en mi casa me identificaba como negra… El termino afrodescendiente no es más que una etiqueta. Lo que quiero es que no me nieguen mis  derechos políticos y sociales  porque soy negra, por eso es que tenemos que definirnos a nosotras mismas”.

La jefa de la Oficina de Igualdad de Género del TE, Erika Jiménez, fungió como moderadora del periodo de preguntas y respuestas del evento.

Asistieron al evento la ministra de la Mujer, Juana Herrera,  Dayanara Salazar, coordinadora del Programa para Panamá de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, representante del foro de mujeres políticas  y por IDEA Internacional, el licenciado Carlos González.

 

En el marco de esta actividad se dio el encendido de luces de color naranja en el Atrio de la institución . Esta actividad cultural se da en el marco del  Día Naranja y conmemorando el mes de la etnia negra. El objetivo de esta campaña es   movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.

 

Al finalizar la  jornada el grupo cultural de Danza Congo, conformado por funcionarios del Departamento de Atención Digital al Usuario (DADU), deleitó a los presentes con este baile afro.