De funcionarios que laboran en el TE ¿Sabe usted que Panamá cuenta con su propio software para poder ejercer el voto electrónicamente y que esta aplicación tecnológica fue diseñada por colaboradores panameños del Tribunal Electoral?Elbia Muñoz, Jack Álvarez, Ricardo Echeverría y Alexander Paz, todos colaboradores de la Dirección de Información y Comunicaciones (DTIC´s) del Tribunal Electoral son los creadores de este software que permite automatizar el proceso de votación y agilizar el escrutinio.Por iniciativa y solicitud del Despacho Superior, inmediatamente después de las elecciones generales del 2009, este equipo de tecnólogos empezó a prepararse para las futuras elecciones; primero comunicándose e intercambiando información y experiencias con países que estaban adelantados en el uso de este sistema de voto electrónico, como es el caso de Brasil y del Perú, siendo este último el país modelo para los panameños. Voto electrónico pasó primeras pruebas “En el 2010 iniciamos en Panamá el desarrollo de nuestra propia solución ajustada al sistema de votación panameño. En el 2011, a tan solo mes y medio antes de que se realizara la consulta popular de la comarca Ngäbe-Buglé, empezamos los preparativos para implementar el voto electrónico en una de las mesas de un centro de votación de la comunidad para que se votara electrónicamente”, explicó Elbia Muñoz, una de las líderes del proyecto y quien además, es Jefa del Departamento de Administración de Proyectos de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones del TE (DTIC’s).Los resultados del uso del voto electrónico en la comarca Ngäbe-Buglé con el uso del sistema de voto electrónico, según la colaboradora, fueron positivos. Pero aún las pruebas debían continuar “y no tuvimos que esperar mucho para ello, pues en el mes de diciembre del 2011 la institución (TE) realizó las elecciones en el corregimiento de El Bebedero, distrito de Tonosí, y allí también utilizamos el sistema del voto electrónico”, agregó.“Para nosotros esta experiencia fue muy significativa, porque pudimos comprobar la efectividad una vez más del voto electrónico. Además, porque este tipo de experiencia nos ayudará para el evento que se aproxima (las elecciones generales del 2014)”, manifestó por su parte Jack Álvarez, actual Jefe de Desarrollo de Sistemas de la DTIC’s del TE. Según Álvarez, una vez que se concibió la idea de desarrollar una solución para el voto electrónico, pensaron en una herramienta exclusiva del Tribunal Electoral, que fuera altamente confiable y que pudiera utilizarse en equipos comerciales de bajo costo y que después de empelarse en un proceso electoral, podrían donarse o transferirse a los centros educativos para fines didácticos, sin ningún problema. “Hemos quedado en la historia” Ricardo Echevarría y Alexander Paz, ambos técnicos de operaciones de la DTIC’s, también son parte importante de este proyecto del voto electrónico.“El voto electrónico es un reto bastante grande para mí; he sentido mucha alegría y satisfacción porque con nuestro trabajo hemos entrado en la historia; hemos logrado que la población pueda participar en un sufragio más fácil”, expresó muy emocionado Ricardo, al tiempo que añadió que nunca pensó que entraría a trabajar en una institución tan dinámica con avances tecnológicos como el Tribunal. “Con el voto electrónico aprendí mucho sobre tecnología, pero algo que me ha dado un gran valor y satisfacción es saber que somos un grupo unido, que trabajamos siempre en equipo y esa es la clave que nos ayuda a resolver los problemas de manera más fácil. Aquí cada uno aportó lo poco o mucho que sabía para llevar este proyecto adelante y todo salió como habíamos programado”, expresó Alexander. Elbia, junto a sus compañeros Jack, Ricardo y Alexander han demostrado con su trabajo que son capaces de asumir grandes retos y al mismo tiempo, que tienen la preparación y el profesionalismo para llevar adelante proyectos como este del voto electrónico.Un producto innovador con especificaciones propias para nuestro país, diseñado por panameños, que coloca al Tribunal Electoral a la vanguardia de los organismos electorales de la región y del mundo entero.Este innovador sistema es sencillo y fácil de aplicar; elimina el doble voto y el voto nulo, reduce el uso de papelería, no se necesitan boletas de votación; no hay que interpretar el voto, reduce el tiempo de generación del acta con los resultados y automatiza el proceso.