Una propuesta de modificación al artículo 203 del Código Electoral que se refiere a las prohibiciones de la propaganda electoral fija fue aprobada durante la vigésima segunda sesión de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). La norma tiene como propósito incluir dentro de las prohibiciones los lugares donde no se puede colocar propaganda electoral fija como: oficinas, dependencias, los pasos elevados vehiculares, las casetas para los usuarios del transporte público, canchas, centros deportivos, educativos y de cultos religiosos, entre otros que no se contemplaban en la norma actual. Durante la discusión de este tema, comisionados como Olmedo Beluche del Partido Alternativa Popular, Luis Cortés de Cambio Democrático y Raúl González del Foro Ciudadano Pro- Reformas Electorales defendieron la posición, sobre la utilización de goma o engrudo para la colocación de propaganda política fija, la cual estaba contemplada dentro de las prohibiciones, manifestando que es uno de los medios más económicos, para que diversos sectores del país participen en una contienda electoral. Posterior a la exposición de estos puntos de vista, los comisionados aprobaron descartar este párrafo dentro de las prohibiciones. En la reunión fue discutida también, la propuesta presentada por el Tribunal Electoral al artículo 209, que se refiere a los topes a los gastos de campañas políticas, proponiendo que cada nómina presidencial, podrá gastar en la campaña electoral de fuentes privadas, una suma no mayor al veinte por ciento (20%) del monto del financiamiento público total, establecido por el TE para el respectivo proceso electoral. Este tope incluye tanto el gasto de los partidos como de los candidatos que integran la nómina. Con relación a este tema, el presidente de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, Gerardo Solís señaló que con esta propuesta se pretende establecer un límite a los gastos de campaña, a fin de hacer más justa y balanceada la contienda electoral. Agregó además, que de ser aprobada esta norma en las próximas sesiones, los candidatos presidenciales no podrán gastar más de 12 millones de fuentes privadas en las elecciones del 2014. La próxima semana continuará la discusión de los topes de campaña y se analizará el tema de la duración de las campañas y las pautas en los medios contratadas por el TE. En el marco de esta reunión, la CNRE contó con la presencia de Manuel Alcántara, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca quien efectuó una presentación sobre “Elites Parlamentarias”, que consistía en una muestra representativa de las Asambleas Nacionales en distintos periodos de América Latina, incluyendo Panamá. EM
2010-07-09