Sacerdotes, diáconos permanentes y miembros de la comunidad eclesial de la Arquidiócesis de Panamá iniciaron, junto con la Dirección Nacional del Registro Civil, el proyecto de capacitación que fusiona los matrimonios civiles y eclesiásticos.La formación se realizó en la iglesia Santa Rita de Cascia, en Don Bosco, para las 18 parroquias que conforman la Zona 3 de la arquidiócesis, donde los líderes de la Iglesia católica se documentaron en relación con la celebración de matrimonios eclesiásticos con efectos civiles.La coordinadora del proyecto, Isabella Madrid, de Asuntos Jurídicos de la Dirección del Registro Civil, explicó que la ley dispone a través del Código de la Familia, que los sacerdotes realicen matrimonios con efectos civiles, por lo que el adiestramiento es para que conozcan las formalidades y los requisitos para ello.Por su parte, el padre Remigio Santana, canciller de la Curia Metropolitana y enlace de la Iglesia, detalló que la arquidiócesis dispuso dividir la capacitación en las distintas zonas pastorales que atienden en la provincia de Panamá. Sin embargo, detalló que la proyección es extender estas formaciones a las demás diócesis del interior del país.“Esta propuesta no es nueva. Desde 1995 se dio la posibilidad de que esta forma de matrimonio se diera en la Iglesia católica”, enfatizó el canciller de la Curia Metropolitana.El sacerdote añadió que estas capacitaciones, las cuales fortalecen la institución del matrimonio, se iniciaron en la Zona 1, que comprende el área de Chepo y la 24 de Diciembre, con la intención de que más personas se beneficien del matrimonio.El artículo 27 del Código de la Familia dice: “La ley regula el matrimonio civil, que deberá celebrarse del modo que determina este código, pero reconoce que son válidos, para todos los efectos civiles, los matrimonios que se celebren conforme al culto católico o cualquier otro culto que tenga personería jurídica en la República de Panamá, y que hayan sido autorizados previamente por el Ministerio de Gobierno y Justicia”.