Una visita al Laboratorio de Análisis Biomolecular de la Subdirección de Criminalística del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizaron los magistrados para conocer las instalaciones y el funcionamiento de esta unidad médica investigativa, que mantiene convenios de colaboración con el Tribunal Electoral, a través de la Dirección Nacional del Registro Civil._x000D_
_x000D_
Este encuentro, que se da por primera vez entre las máximas autoridades de ambas instituciones, fue aprovechado por el jefe del laboratorio, Diomedes Trejos, para poner a disposición del TE los exámenes de ADN que se elaboran en esa entidad para garantizar la identidad de las personas que inscriben los nacimientos de ciudadanos panameños en el Registro Civil._x000D_
_x000D_
Explicó el funcionario que, en el caso de personas que realizan trámites civiles urgentes para dilucidar procesos de inscripción de nacimientos tardíos, o establecer la relación de panameños con hijos nacidos en el extranjero, donde se necesita el respaldo de una prueba de ADN, el personal del laboratorio está en capacidad de trasladarse a cualquier oficina del TE a nivel nacional para realizar estos análisis de forma rápida. El plan contempla también la práctica de pruebas de ADN en las salas de maternidad de los hospitales públicos y privados._x000D_
_x000D_
Durante su visita, los magistrados Erasmo Pinilla Castillero, Eduardo Valdés Escoffery y Heriberto Araúz Sánchez, fueron atendidos por el subdirector de Criminalística del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Abdiel Rentería y por el jefe del Laboratorio de Análisis Biomolecular , Diomedes Trejos, quienes mostraron a la comitiva, también integrada por directivos del TE, todas las áreas donde se procesan las diferentes pruebas que se recopilan para resolver los procesos que se tramitan en el Ministerio Público y en el Órgano Judicial._x000D_
_x000D_
En este sentido, Trejos se refirió a la propuesta que se adelanta para crear un registro o banco de ADN para Panamá, cuya administración debe recaer en el Tribunal Electoral, con la colaboración del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quien será responsable de tomar las muestras, y el MINSA como regente de la salud en todo el país. Un sistema parecido ya fue implementado en Chile, por lo que nuestro país sería pionero en el área de Centroamérica.