La Comisión Nacional de Reformas Electorales CNRE, en su Trigésima Segunda Sesión aprobó una propuesta que busca limitar la cantidad de dinero que un solo donante le puede proporcionar a un candidato, para una campaña electoral. Según la propuesta ninguna nómina de candidatos a cargo de elección popular podrá recibir de una sola fuente individual, contribuciones privadas. El porcentaje del tope al gasto establecido está por determinarse. El magistrado del Tribunal Electoral Gerardo Solís y presidente de la CNRE manifestó que la reforma prohibiría “los padrinazgos políticos”, es decir, impediría que una sola persona done el 100% de los recursos económicos necesarios para que un candidato a puesto de elecciones compita y gane una elección y por ende, no se sienta “amarrado o comprometido”. Manifestó que es conveniente para la democracia que los candidatos reciban aportes económicos de muchas fuentes. Indicó además, que los topes a las donaciones privadas serán directamente proporcionales a la cantidad de electores de las distintas circunscripciones electorales del país y quedaría determinada a la cantidad de electores por circunscripción, es decir que un candidato del centro de la ciudad de Panamá no podría recibir lo mismo que el de la campiña interiorana porque la población varía. La ex diputada Teresita Yániz de Arias, y representante ante la CNRE del Partido Popular , se mostró a favor de poner un tope o limite a las donaciones privadas que son utilizadas en las campañas políticas, porque según ella, han sido condicionadas a inversiones millonarias de dinero, y se ha dejado a un lado el verdadero sentido de las elecciones y la democracia. Y fue enfática al señalar que el dinero de estas donaciones no debe ser utilizado para comprar votos ni conciencias. En tanto, Roberto Troncoso del Foro Ciudadano Pro Reformas señaló que la población debe conocer quién es el donante, cuánto dona y a quién le dona y que esta información sea publicada, tanto en el Portal del Tribunal Electoral y en el Nodo de Transparencia de la Defensoría del Pueblo para que haya más claridad en todo esto. En la sesión también se discutió el tema de la propaganda electoral a través de los medios de comunicación social. La Comisión acordó que la propuesta presentada por las televisoras que establece un 30% de descuento a los anuncios políticos, sea aplicada también a los medios radiales. Con relación a este tema, se acordó excluir a los medios impresos, porque no son concesiones estatales y porque sólo recibieron un 1% del gasto de publicidad política en las elecciones pasadas. La próxima reunión de la Comisión Nacional de Reformas Electorales se realizará el próximo jueves en la Cámara de Comercio. El tema a tratar: la Equidad de Género.