El seno de la Comisión Nacional de Reformas Electorales sostuvo un encuentro con miembros de la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá, para que conozcan los pasos que se han dado de enero a la fecha como parte del plan de reformas al Código Electoral. En el encuentro se conoció la realidad que viven Chile y México, luego de la aplicación de cambios sustanciales a sus leyes electorales. El diputado de Chile, Pepe Auth y su colega Jorge Carlos Ramírez Marín, de México, expresaron que un sistema de financiamiento público evita la inequidad que suele registrarse en democracias donde los que más dinero tienen o recauden de fuentes privadas, son los que tienen fácil acceso a los electores para la obtención del voto. En el encuentro también participaron el director para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Daniel Zovatto, y Patricio Balladas Villagómez, asesor del Instituto Nacional Electoral de México. En su intervención, Zovatto dijo que La democracia no tiene precio, pero sí un costo de funcionamiento, que no hay política sin dinero, pero el dinero desbordado puede erosionar o capturar a la política democrática. Recalcó que no hay que demonizarlo (el dinero), pero sí regularlo para evitar distorsiones y sobre todo: evitar la penetración del dinero del crimen organizado y del narco dinero”. En tanto que el magistrado Heriberto Araúz Sánchez, presidente de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, hizo un resumen de los avances logrados por el organismo en las 28 sesiones que ha desarrollado para, en consenso, aprobar una ley electoral que recoja el sentir de las grandes mayorías. La reunión se centró en dos ejes temáticos, el financiamiento de la política y la propaganda electoral. La actividad fue auspiciada por el PNUD. El encuentro fue parte de un diálogo entre todas las partes que de una u otra forma trabajan y tienen que ver con la propuesta de reformas al Código Electoral que debe regir para las elecciones generales de mayo de 2019.