La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE)  debatió este jueves por espacio de varias horas las propuestas presentadas por el partido en formación Alternativa Popular, el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales y el Partido Popular, en relación con los requisitos para candidaturas a Presidente y Vicepresidente de la República por la libre postulación. Alternativa Popular propuso que la cantidad de adherentes necesaria para formalizar una candidatura Presidencial por libre postulación no debía exceder del 0.5 por ciento, mientras que el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales estuvo de acuerdo que la cuota de adherentes debería ser de 1 por ciento, en  tanto que la propuesta del Partido Popular  es del 2 por ciento. Los comisionados estuvieron de acuerdo en que el intenso debate ha permitido enriquecer con ideas y con propuestas de cómo materializar un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que ha dicho que se permiten las candidaturas independientes para Presidente de la República. Según el Presidente de la CNRE, Gerardo Solís, lo que está en debate ahora es cómo reglamentar y pasar esa norma a la Ley, de forma tal que se haga viable una candidatura independiente, un libre postulado. Agregó que esta es la segunda sesión en que han continuado los debates sin poder llegar a un consenso, pero se espera que estos continúen y que la discusión se enriquezca con los aportes de los miembros de la Comisión, y al final “tengamos una propuesta viable en la Asamblea Nacional que es en donde se tiene que aprobar la Ley”. El magistrado Solís indicó, además, que el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales ha elaborado un documento bastante completo que es el que va a servir de base para la próxima discusión el jueves 18 de noviembre de 2010, en el Colegio de Abogados. El documento en mención establece el porcentaje que se requiere para adherentes que postulan a un candidato independiente; que los postulantes de ese candidato no tengan necesariamente que ser independientes, sino ciudadanos comunes y corrientes que estén inscritos en partidos políticos, de manera que puedan firmar una adherencia a un libre postulado; el tiempo que se le da para recoger las firmas, la cantidad de firmas para postular y el tiempo para postular, entre otros.