El Tribunal Electoral presentó anoche a la sociedad panameña el libro: “Reflexiones en un Panamá Democrático, Tomo II”, obra que forma parte de una serie de publicaciones que lleva a cabo la entidad garante de la transparencia de los procesos electorales en el país, como un aporte a la cultura cívica y social. Reflexiones en un Panamá Democráticoes el producto de la valiosa colaboración de 14 intelectuales panameños quienes libremente escogieron los temas para desarrollarlos y plasmar en ellos sus ideales y conceptos sobre el rumbo que ha tenido el país en materia de democracia, en los últimos años. Ya en el año 2006 la obra, en su primera edición, vio la luz pública y en ella también destacados panameños rubricaron con su valioso aporte el contenido del libro, que es un referente de lectura obligado para todos los estudiosos de la doctrina electoral, abogados, politólogos y todo aquel que se interesa por el devenir político en nuestro medio. Daniel Zovatto,Director Regional para América Latina y el Caribe de International,  IDEA, hizo la presentación de la obra y resumió los contenidos sustanciales de cada ensayo de manera muy categórica, hilvanando en cada uno de ellos los conceptos e ideas plasmados por sus autores. Al final hizo una reflexión acerca del trabajo realizado por el TE en los últimos 22, destacando que la democracia se sustenta en instituciones sólidas cuya transparencia e independencia son requisitos fundamentales. Para Zovatto, “la labor del TE ha sido muy meritoria y vale la pena que los panameños valoren lo que tienen ya que el TE es un referente para América Latina”, dijo. El magistrado Eduardo Valdés Escoffery destacó,  por su parte,  la importancia de editar obras que sirvan para cimentar la conciencia crítica de la sociedad, integrada por los partidos políticos y los otros actores. Enumeró las más de veinte obras que en las últimas dos décadas, el TE ha publicado, producto de la colaboración de intelectuales y personas comprometidas con la justicia electoral y con la democracia panameña. La edición del libro Reflexiones en un Panamá Democrático, está dedicada a la memoria del sociólogo Raúl Leis, quien en vida fue un claro luchador por las reivindicaciones sociales de los panameños. El Tribunal Electoral juega un papel de mucha trascendencia en el seno de la sociedad  panameña. Por un lado,  aporta herramientas útiles para que el país conozca el pensamiento y las ideas de hombres y mujeres notables a través de la publicación de obras como la que hoy nos tiene aquí reunidos, esto ocurre en periodos donde no hay la efervescencia de lo que se conoce como  “la campaña política-electoral”;  y por el otro lado,  mediante la intermediación y resolución  de los hechos resultantes de la voluntad popular, reflejada en las urnas al momento en que el ciudadano emite el voto de manera libre para escoger a quienes lo representarán en los distintos cargos de elección. La obra que recoge el pensamiento de catorce intelectuales panameños sobre la realidad democrática del país, es un aporte de esta institución electoral al devenir histórico de la República de Panamá. Entre los escritores panameños que hicieron sus aportes en este compendio de ideas, se destacan el expresidente de la República, Arístides Royo con” Reflejos del pensamiento político nacional en la educación panameña”; el consultor  Harry Brown nos escribe “Siete paradojas de los imaginarios panameños sobre la  democracia y sus instituciones”. El sociólogo Marcos Gandásegui hijo, hace un recorrido de las intervenciones de los Estados Unidos en los procesos electorales de Panamá. El escritor Manuel Orestes Nieto escribe sobre el “Pensamiento político y legado de Omar Torrijos”. Carlos Guevara Mann nos habla de “Las ideas políticas y los gobiernos republicanos”; Humberto González de León nos narra sobre “Percepción y realidad política”. En tanto, la ex  magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Esmeralda de Troitiño destaca “El papel de la mujer panameña y el  estado de derecho”. La ex diputada y escritora Gloria Young habla sobre “Inequidad de género en la Asamblea Nacional”; Maribel Jaén, de Justicia y Paz nos ilustra sobre “El papel de la iglesia Católica panameña”. Gulia De Sanctis destaca “El papel de la sociedad civil y la democracia en Panamá”. El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Gerardo Solís nos nutre con su visión “Vivir en democracia” mientras que el analista político Milton Henríquez nos brinda un aporte sobre “Evolución de la democracia panameña”.