El Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral realizó el webinar “El sufragio y sus garantías”, dictado por los especialistas Ana Raquel Santamaría, secretaria general de la Fiscalía General Electoral y César Cambra, jefe de la Oficina de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad del Tribunal Electoral, evento que forma parte del “Ciclo Democracia y Elecciones”.
Ana Raquel Santamaría, quien es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con una maestría en Derecho Procesal y un máster en Derecho Electoral, expuso sobre la “Reclasificación de los delitos electorales”, destacando, entre otros aspectos, que por mandato constitucional los delitos electorales se encuentran tipificados en el Código Electoral, en el Título Vlll.
Agregó que, dentro del Título Vlll se crea un nuevo capítulo, o sea el Capítulo Cuarto, en el cual se encuentran los delitos Informáticos Electorales”, indicó la magistra Ana Raquel Santamaría.
Puntualizó además que, con las reformas al Código Electoral, se aumentaron las penas máximas de prisión para la mayoría de las conductas delictivas; se añadieron nuevas conductas relacionadas con la violación de derechos políticos; se equiparó el periodo de la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas, y se reemplazó la suspensión de los derechos ciudadanos como sanción, por la suspensión de derechos políticos, que es más preciso.
Finalmente, dijo que también se reclasificaron las faltas electorales en contravenciones, que implican la intervención de la Fiscalía General Electoral; faltas electorales, que requieren inmediatez por parte del Tribunal Electoral, y se eliminó el concepto de faltas administrativas.
Por su parte, César Cambra, licenciado en Psicología y con maestría en Gerencia Estratégica con Especialización en Recursos Humanos, presentó el tema las “Garantías para el sufragio de las personas con discapacidad”, precisando que el Plan General de Elecciones 2022-2024, cuenta con la Comisión de Accesibilidad al Voto, con la responsabilidad de promover la equiparación de oportunidades para los ciudadanos con discapacidad, a través de la implementación de mecanismos de accesibilidad en el proceso electoral, que garanticen que estos ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio en condiciones de equidad.
Precisó que doce artículos del Código Electoral fortalecen el ejercicio de los derechos políticos de las personas con discapacidad, entre ellos, el artículo 101 que obliga a que los estatutos de los partidos políticos incluyan como parte de su estructura una secretaría para las personas con discapacidad; y el 113 que prohíbe a los partidos políticos hacer discriminaciones en las inscripciones de sus miembros, en base a la discapacidad de los individuos.
César Cambra agregó que el artículo 189 norma que el Tribunal Electoral garantizará, en todos los centros de votación, condiciones de accesibilidad universal, en pro de la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad; mientras que el 420 estipula que el Tribunal implantará tecnologías asistivas, para que puedan votar respetando el secreto del sufragio y conforme a su voluntad, entre ellas: reconocimiento biométrico y mecanismos de seguridad cibernética.
La moderación de esta actividad estuvo a cargo de la magistrada suplente y secretaria general del Tribunal Electoral, magistra Myrtha Varela de Durán.
Todas las videoconferencias organizadas por el INED están disponibles en el canal de Youtube del Instituto para consulta de los interesados.