Con la firma de la Declaración de Panamá 2018, por parte de autoridades electorales de 15 países,  culminó la X Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral, denominada “Las redes sociales: retos y desafíos para la justicia electoral en Iberoamérica”.

Dentro de los puntos más destacados de esta declaración,  que también fue rubricada por los magistrados Heriberto Araúz Sánchez, Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá Wendehake, destacan la reafirmación del compromiso de los tribunales electorales de la región de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas basadas en un Estado de Derecho, con instituciones  independientes.

También se acordó incrementar esfuerzos para mejorar la integridad de los procesos electorales, además de promover el uso de las redes sociales con transparencia y con criterios de rendición de cuentas de los actores de la contienda electoral.

Por otro lado se decidió entablar un diálogo de intercambio permanente entre los países iberoamericanos para generar un marco regulatorio que permita identificar soluciones y presentar propuestas para solventar retos comunes.

Dentro del marco de este evento se desarrollaron las últimas ponencias del bloque de exposiciones:   Las redes sociales y  la equidad en la contienda electoral, fue el tema principal que estuvo moderado por el doctor Harry Brown Araúz  y contó con la intervención del magistrado segundo vicepresidente, Alfredo Juncá Wendehake.

El magistrado Juncá Wendehake, destacó ampliamente los avances en nuestro país en materia de redes sociales y de cómo utilizarlas de forma productivas bajo las recomendaciones contenidas en el Pacto Ético Digital, con sus cuatro principios, sobre el no utilizar robots o algoritmos de respuesta automática, no difundir noticias falsas, no usar centros de llamadas y no hacer campañas sucias de desprestigio.

El doctor Daniel Zovato del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA por sus siglas en inglés) dictó una conferencia magistral denominada ´Super Ciclo Electoral Latinoamericano 2017-2019´ en donde ejecutó un completo análisis del estado de los procesos democráticos en distintos países de América y cómo sus habitantes perciben los avances en transparencia, desarrollo social y rendición de cuenta de los líderes de las campañas electorales y las autoridades escogidas por el voto popular.

´Las redes sociales y marco jurídico para la regulación de  su uso en el proceso electoral´, fue otro de los temas y estuvo moderada por la periodista Sol Lauría Paz y que se basó en el estudio de las acciones de las personas y la política electoral, que requieren de controles basados en procedimientos establecidos en la norma, como corresponde en un Estado de Derecho.

Este cónclave internacional que reunió  a los más connotados expertos en materia electoral de Iberoamérica se realizó en nuestro país del lunes 6 al miércoles 8 de agosto de este año.