“Estudio de mitos y percepciones sobre la participación política de las mujeres y la intención de voto para mujeres políticas de Panamá” y “Una disputa desigual, violencia contra las mujeres en política en Panamá”, dos estudios orientados a lograr la igualdad de género en la política nacional, fueron presentados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con apoyo del Tribunal Electoral (TE).
Según el informe sobre ‘Estudio de mitos y percepciones sobre la participación política de las mujeres y la intención de voto para mujeres políticas de Panamá’ presentado por Maria Roquebert de León, representante de Panamá ante la OEA, señala que en el torneo electoral de 2019 el 50.2% de los votos fueron de mujeres, mientras que el 49.2% están inscritas en partidos políticos.
En la presentación de su estudio denominado ‘Una disputa desigual, violencia contra las mujeres en política en Panamá’, la consultora del PNUD, Katia Uriona, abordó las perspectivas de igualdad y no discriminación en el reconocimiento y ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, los principios de paridad y alternancia en la representación política, además del horizonte de democracia paritaria en Panamá.
Al final de su participación, propuso la creación de un observatorio de la violencia política contra la mujer en nuestro país.
Por su parte la magistrada suplente y directora ejecutiva institucional del TE, Yara I. Campo señaló que en la Comisión Nacional de Reformas Electorales se aprobó la paridad de género y alternancia tanto para las postulaciones en las primarias internas, así como para las elecciones generales.
Señaló que de aprobarse estas reformas a la ley electoral en la Asamblea Nacional, todas aquellas nóminas que no cumplan con la paridad y alternancia serán rechazadas.
Las palabras de bienvenida y apertura estuvieron a cargo del director ejecutivo del Instituto de Estudios Democráticos (INED), Salvador Sánchez y de Aleyda Ferreira, representante residente a.i. del PNUD en Panamá, actividad realizada en el marco del mes de la mujer.
El evento que fue transmitido de manera virtual también contó con la participación de Patricia Pérez Prieto, representando al PNUD, y Juana Herrera, en representación del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUP).