Gracias a todos por acompañarnos en este almuerzo, quiero compartir estas reflexiones con ustedes. No puedo iniciar lo que quería decirles, sin hacer una confesión, producto de la obligación que me impuso el presidente de APEDE, Roberto Troncoso, al escuchar sus palabras. Me siento como si hubiera estado en mi obituario. Le decía que puedo morir en paz. Pero, quiero compartir con ustedes una confesión. Siempre creí que Dios me había bendecido con una mala memoria, fotográfica, ¡pero mala! porque se me olvidan las cosas rápidamente, lo que me impone una obligación de no mentir, porque decía mi abuelita “que más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo”; si uno tiene mala memoria no se acuerda de las mentiras, así que siempre tiene que decir la verdad.Y debo decir aquí en este momento, que creí que había sido vacunado con una dosis suficiente de humildad, como para no dejar que me afectara la vanidad, pero al escuchar a Roberto que hizo una reflexión, — y acepto con humildad esas observaciones que él ha hecho– como un acicate, que es en verdad un aliciente para la formación del carácter. Y lo tomo de la misma manera que lo expresa, para asegurar que los funcionarios públicos, que empresarios privados tengan la certeza que la sociedad está mirando su conducta. ¡Muchísimas gracias, Roberto!. Y no puedo dejar de decirles lo que en realidad es, yo no soy más que el producto de mis maestros Erasmo Pinilla y Eduardo Valdés Escoffery. Gracias a ellos, que son los que me han formado dentro del Tribunal Electoral. ¿Cuál es el contexto actual de nuestro sistema electoral?, y a mí me gusta bautizar mis charlas cuando voy a hablar, y esta la he bautizado “Revesa Revertida” Y al final, ustedes podrán comprender por qué considero que estamos viviendo un especie “Revesa Revertida”. Hasta la celebración de las elecciones del año 2009 -las últimas elecciones- habíamos experimentado un mejoramiento de las normas electorales, producto de la experiencia recién pasada de cada torneo. El Tribunal Electoral convocaba a una Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), en donde Roberto Troncoso ha participado como representante del gremio empresarial; también está el gremio laboral, está la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, coordinada por Maribel Jaén que aglutina el Foro Ciudadano Pro-Reformas. También están los sectores de los Organismos No Gubernamentales y los sectores académicos, los partidos políticos legalmente constituidos y los partidos en formación. Y allí intercambiamos opiniones del proceso electoral pasado para buscar unas normas mejores, y superar obstáculos tendentes a fortalecer nuestra democracia. El propósito es dar certeza de reglas justas, donde los jugadores jueguen en igualdad de condiciones en un campo de juego que no esté inclinado en perjuicio de ningún jugador, ni a favor de otro jugador. A partir del 2009, cuando gana las elecciones la alianza conformada por Ricardo Martinelli con el 60% de los votos, empezamos a percibir un desmejoramiento y debilitamiento de la institucionalidad democrática y de nuestro estado de derecho. ¡Y tenemos que tener claro esto como sociedad! enfrentamos un estado de opinión y los que creemos en el estado de derecho, debemos entender que el estado de opinión no puede imponerse sobre la dignidad de las minorías. Los magistrados del Tribunal Electoral tienen por disposición constitucional, competencia privativa en materia electoral. ¿Qué significa esto? Que ni siquiera la Corte Suprema de Justicia puede, en estricta técnica constitucional, interpretar la ley electoral en sentido contrario de cómo lo ha hecho el Tribunal Electoral. Pueden los magistrados de la Corte Suprema de Justicia salvaguardar la constitucionalidad, y pueden salvaguardar cualquier conflicto de ley con la Constitución y cualquier interpretación de actos del Tribunal Electoral, que consideren que viola la ley, Pero la interpretación de la ley electoral es competencia privativa del Tribunal Electoral. A partir del año 2009, vemos nosotros una variación, un cambio en la Corte Suprema de Justicia. La Corte que se instaura a partir de 1990 sentó precedentes claros en este tema: la Corte Suprema no se inmiscuía en decisiones de carácter político-electoral, esa materia quedaba en manos del Tribunal Electoral. A partir del 2009 con el fallo del PARLACEN, un fallo de inconstitucionalidad, en donde la Corte Suprema de Justicia le ordena al Tribunal Electoral, medidas para que le entregue credenciales a siete candidatos de Cambio Democrático que no corrieron en las elecciones del 2009. Empieza una tendencia que se va reforzando, de decisiones de la Corte Suprema en materia de constitucionalidad, que resuelven conflictos electorales, y a pesar de que las decisiones de la Corte tienen efectos a futuro, se le dan efectos retroactivos, dándonos instrucciones de cómo proceder en casos específicos. En el 2010, la Asamblea aprueba una ley que impedía el transfuguismo, y a partir de la aprobación de esa ley en donde se hace prácticamente imposible la revocatoria de mandato, cambia la correlación de fuerzas políticas en la Asamblea, y el partido Cambio Democrático, adquiere la mayoría en la Asamblea. En el año 2010 también, siguiendo con esta nueva tendencia dentro del moderno sistema jurídico que se está viviendo actualmente en Panamá, la Corte Suprema resuelve una inconstitucionalidad, en la que declara que es inconstitucional una práctica del Tribunal Electoral que viene de vieja data. Creo yo, si mal no recuerdo. el magistrado Vades podrá corroborarlo, es una norma que ha estado vigente siempre en la República de Panamá, o es una práctica.Si una persona compite para más de un cargo de elección y gana en ambos cargos, el Tribunal Electoral , solo entrega credenciales en un cargo, en el cargo que escoja; y si no escoge, en el cargo de mayor jerarquía, En esta ocasión la Corte Suprema le instruye al Tribunal Electoral en una demanda de inconstitucionalidad, que le entregue credenciales a tres diputados que también ganaron como representantes de corregimiento, y esos tres diputados tienen actualmente credenciales como representantes de corregimiento, con el derecho de asistir a las reuniones de los consejos municipales y a su vez son diputados de la República. Esos fueron José Pepe Muñoz quien fue Presidente de la Asamblea de 2010 al 2011, el actual presidente de la Asamblea Sergio “Chello” Gálvez, y el diputado Vidal García, todos de Cambio Democrático. En el año 2012, el Tribunal Electoral rechazó por violación a los estatutos del partido, la fusión entre el partido Cambio Democrático, que ya había sido fusionado con el partido Unión Patriótica, y rechaza la fusión por violación de los estatutos del MOLIRENA. A partir de ese momento, es cuando sentimos los magistrados realmente, que nos hemos ganado la animadversión del Gobierno.Yo podría especular, que empezó a germinar ese sentimiento, cuando unos meses antes el TE advirtió el tema de la reforma a la forma de escoger al Presidente de la República, introduciendo en Panamá una segunda vuelta electoral o el balotage. Entre mayo y junio del 2011, a año y medio de Gobierno es cuando realmente comenzamos a sentir los Magistrados, que empiezan a darse fricciones con el Gobierno, propias del ejercicio de una función objetiva, imparcial y vertical del Tribunal Electoral. Cuando el árbitro ve que un jugador está haciendo algo que no está cónsono con las reglas, tiene que tocar el silbato. Entendemos que cuando un boxeador está acostumbrado o quiere dar golpes bajos, es muy posible que se suba su pantaloncito y le baje un poquito al adversario para que no se note dónde está dando los golpes, pero si el árbitro hace los llamados de atención, es lógico suponer que el árbitro no va a ser bien visto por ese boxeador.En el 2011 se da la elección parcial para Representante de corregimiento de El Bebedero, y el Tribunal Electoral realiza un proceso, respetándole las garantías a todos los actores. Tuvimos que soportar todas las medidas de dilación de parte de los diferentes abogados que actuaron en el proceso, mientras que se nos endilgaba a nosotros la demora de las resultas de ese proceso. En la sentencia hicimos advertencias de más de once procesos que tendieron a dilatar la solución de ese conflicto. Hemos ordenado la celebración de una nueva elección que debe ocurrir el 28 de octubre de este año. En dicha sentencia quedó claramente evidenciado el uso ilegitimo de recursos oficiales de manera velada, para beneficiar una candidatura, que dicho sea de paso, por tratarse de una maestra jubilada y residente en la comunidad, que había sido la esposa del diputado en aquella época, del legislador, muy posiblemente no necesitaba de ese abuso económico de recursos del Estado Durante el 2012, vimos también un intento de la Asamblea de aprobar una Sala Quinta en la Corte Suprema de Justicia, que la sociedad rechazó por una percepción muy clara, y lo dejó muy expresado de manera patente, que fue lo que permitió que éste desistiera de esta reforma, al igual que unas leyes muy especificas que pensaron que tendría un efecto de cambiar la forma de tomar decisiones en la Corte Suprema de Justicia. En el año 2012, luego de que el Tribunal Electoral por más de seis meses se preparara para la Comisión Nacional de Reformas Electorales que sesionó durante todo el año 2010, un año y medio de trabajo, se presentó junto con la sociedad civil y con los partidos políticos a la Asamblea, unas reformas que tenían muchas bondades para mejorar nuestro sistema electoral; entre ellas, ponerle un límite al gasto en las campañas electorales, ponerle un tope a lo que un donante o padrino como mecenas, podría darle a cada candidato; y permitirle al Tribunal Electoral, transparencia en la publicación a través de la página Web del Tribunal Electoral de los informes de donaciones y de gastos de los candidatos. Ninguna de esas normas fueron aprobadas. Luego de un año y medio de dormir el sueño de los justos en la Asamblea, entre fragores que se dieron en la Asamblea, la sociedad civil y el Tribunal Electoral optaron por apoyar la decisión de la sociedad de pedirle a la Asamblea que ya no reformara el Código Electoral. En mayo de este año, el magistrado Eduardo Valdés Escoffery, inicia la coordinación del Plan General de Elecciones del 2014 con las reglas del 2009, con un compromiso social de que quienquiera que ganara las elecciones, apoyaría aprobar como primer acto de Gobierno, las reformas íntegras presentadas en el 2010 por la Comisión Nacional de Reformas Electorales, eso era un gran avance para nuestra democracia, independientemente que fuéramos al 2014 con las mismas reglas del 2009. Sin embargo, la Asamblea decide unilateralmente, el partido Cambio Democrático, algunos diputados, introducir unas reformas electorales, que ahora conversaré con ustedes. No podemos olvidar que sobre los magistrados del Tribunal Electoral penden varias espadas de Damocles. Miembros de Cambio Democrático han demandado ante la Corte Suprema de Justicia, y allí se encuentran por resolver demandas por coacción contra magistrados del Tribunal Electoral. El propio presidente de la República Ricardo Martinelli, presentó una solicitud a través de abogados a la Corte, para que separaran, destituyeran y sancionaran, no solo a los tres magistrados titulares, sino también a las magistradas suplentes. Afortunadamente, por la presión que se dio a través de las redes sociales, un sábado cuando se conoció de ese hecho, en pocas horas el Presidente de la República nos llamó a los tres magistrados para decirnos que iba a desistir de esa acción el lunes a primera hora, cosa que él hizo, pero curiosamente posiblemente la mora y la recarga, que tienen sobre sus hombros los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ha impedido que sean resueltas favorablemente y todavía allí penden. Hoy escuchamos de otra demanda y ahora a titulo personal que interpone un miembro de Cambio Democrático contra otro de los magistrados del Tribunal Electoral. No podemos dejar de expresar que sentimos que se intensifica una campaña de descrédito contra el Tribunal Electoral. Y estoicamente le hacemos frente. Sin embargo, debemos advertir que en este caso tal vez no va a ocurrir que una mentira repetida mil veces se convierta en verdad, pero puede ocurrir que se intente deslegitimar el proceso electoral a través del descrédito del acto, y un proceso electoral sin legitimidad y autoridades elegidas en el 2014, que carezcan de legitimidad, y que pueda haber un ápice de duda sobre su reconocimiento o sobre la forma en como fueron elegidas, puede haber una situación de tensión, inestabilidad y de intranquilidad social, que no se sabe a dónde nos va a llevar. Hay quienes prefieren sacrificar la verdad en aras de la armonía. Nosotros los magistrados del Tribunal Electoral tenemos que decirles la verdad y por eso estamos haciéndolo con suficiente antelación, para que toda la sociedad abra los ojos sobre lo que puede ocurrir en el 2014. Es justo reconocer y así lo hacemos, que por primera vez en el historia el Tribunal Electoral ha recibido para el próximo año el 100% del presupuesto solicitado; no se nos hizo ningún recorte, eso es algo inédito y tenemos que reconocerlo, principalmente al ministro Frank de Lima, que como titular del MEF es el que hace eso, pero al Presidente de la República Ricardo Martinelli y a su Gabinete, que es el que lo presenta a la Asamblea. También es de justicia reconocer que durante este periodo se está construyendo una sede digna, que será un ícono, un edificio monumental que representará lo poco que somos los hombres frente a la majestuosidad de la institución de la democracia, por la que todo el pueblo panameño lucha, y ello debe ser un reconocimiento que hace el Presidente de la República y el Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino quienes en su oportunidad, nos respaldaron para obtener los fondos, obtener el terreno y construir esta obra que va a ser motivo de visita de todos los turistas que vengan a este país, y que va a albergar también un museo dedicado a la democracia. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta principalmente el Tribunal Electoral? Creo que el más obvio, el primer reto, e inmediato, que tenemos por delante, es la designación de mi reemplazo. Ojalá la Corte Suprema de Justicia, escoja a una persona que sea garantía de tranquilidad social, creo que eso es lo más importante, estamos ahora mismo en ese proceso, ojalá que así sea como ocurra.Sin embargo, creo que el reto más importante de aquí a las elecciones, es que como sociedad logremos conciencia de que es necesario impedir el uso y el abuso de recursos oficiales para favorecer algunas candidaturas políticas, y eso requiere los ojos y las denuncias de todos los ciudadanos. ¿Cómo podemos enfrentar estos retos? Lo primero es mantener una campaña de concienciación hacia la ciudadanía. Nosotros tenemos la habilidad y la capacidad de observar y denunciar aunque sea a través de las redes sociales, cualquier irregularidad, cualquier anomalía que observemos. En la medida que podamos detenerlas a tiempo, vamos a evitar que se forme una avalancha que después nos caiga a todos encima. La sociedad civil necesita recursos para esta tarea, y aquí los empresarios son sumamente importantes, y esto es un reto que puede tener APEDE, por delante. Cómo empoderar económicamente al menos, a los Organismos No Gubernamentales, dedicadas a trabajar por la democracia, para crear una campaña que sea sostenible por lo menos hasta las elecciones del 2014. Yo creo que también es fundamental expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento al liderazgo en nuestra sociedad y es a la Iglesia Católica, y solicitar a través de este podium y formalmente como ya lo ha hecho monseñor Ulloa y lo ha expresado, tenemos que solicitar que se concrete la firma de un Pacto Ético Electoral. Por primera vez en el 2009, después que había sido una tradición, no se firmó, y no se firmó el Pacto Ético porque uno de los candidatos, no quiso firmarlo, se negó a firmarlo, hoy es el Presidente de la República. No podemos permitirnos como sociedad que se nos prive del derecho de exigir que se firme un Pacto Ético Electoral para garantizar cierta conducta de parte de los candidatos. Debemos fortalecer los ONG, y recordar siempre que la democracia no es solamente un proceso de elegir cada cierto tiempo al gobierno, la democracia requiere brindar oportunidades al pueblo de acceder al poder público; requiere de oportunidades para lograr buena fama social y requiere de oportunidades para prosperar económicamente. La democracia no es solamente un sistema de fechas; la democracia no es la imposición de la voluntad de las mayorías sobre la dignidad de las minorías; la democracia es una forma de convivencia: la practicamos en el hogar, la practicamos con la pareja; aspira a través del consenso a promover la prosperidad personal mediante el debate informado de las ideas y argumentos, en condiciones de igualdad para lograr el bienestar común y la felicidad. La democracia se obtiene cuando los actores participan a través de instituciones públicas, por medio de procesos legítimos fomentando una tradición cultural de tolerancia, deliberativa, basada en el consenso y no en la imposición. Yo quisiera compartir con ustedes unas reflexiones que el magistrado Valdés hizo públicas, luego de compartirlas y analizarlas en Sala , a través del alcance de las nuevas reglas electorales que se nos han impuesto por medio de una Ley 54, que aprobó la Asamblea, recientemente. Se permite que una persona corra para más de dos cargos, cumpliendo con esa sentencia que se dictó en el 2010, la Corte Suprema de Justicia de que se deben entregar las credenciales a los dos. Podemos ver claramente los conflictos electorales que se avecinan. Un Presidente de la República puede ser a la vez diputado, y en algún momento sentarse en la Presidencia de la Asamblea, y en otro momento regresar a la Presidencia de la República, porque ahora tiene derecho a tener las dos credenciales. Un alcalde se puede sentar como miniejecutivo de un municipio, y a la vez como representante en ese Concejo que funciona como órgano legislativo de ese municipio . Se permite que un miembro de un partido, a lo interno del partido, pueda correr para varios puestos de organización. Esto es, más o menos, para que lo entiendan, como que un magistrado pueda a la vez ser juez. Entonces, se atenta contra la autonomía de los diferentes órganos internos partidarios, esto debilita la institución de la democracia conocida como los partidos políticos. Los miembros de los partidos que sus estatutos establezcan que deben separarse del cargo directivo a lo interno del partido si aspiran a correr en las elecciones a un puesto de elección popular no tienen que renunciar ya. Esto es en contrasentido de una norma que por analogía tienen algunos partidos, que buscan repetir la que está en el Código Electoral, que establece que “algunas autoridades tienen que separarse del puesto en que se encuentran si pretenden postularse nuevamente.” Es el artículo 27 del Código Electoral. Peligrosísimo para la paz, la convivencia y la tranquilidad de las personas. Se imponen restricciones para que el Tribunal Electoral no pueda actuar de manera expedita, cuando hay una propaganda electoral que denigre, que atente, o que sea sucia. La regla hasta el mes pasado era que en un proceso electoral, el afectado por una propaganda, podía acudir de manera expedita al Tribunal Electoral, quien operaba en sesión permanente y podía ordenar la suspensión de la propaganda en forma inmediata mientras se resolvía el contradictorio. Ahora, el Tribunal Electoral no puede suspender la propaganda, sino en lo que en la práctica se convierte ahora en prácticamente tres semanas, porque hemos quedado con las manos amarradas a escuchar la opinión, que no es vinculante, del Fiscal Electoral, El Tribunal Electoral no puede suspender una propaganda sucia que denigre, que ofenda, que incite a la violencia, que atente contra la moral y las buenas costumbre, sino esperar hasta tres semanas la opinión del Fiscal Electoral A los independientes, estamos buscando la manera de cómo hacerles justicia porque la Ley 54 en la práctica lo que ha hecho es hacerles más difícil el proceso de candidatura a los independientes. Durante el último proceso él Tribunal Electoral otorgó cuatro meses para la recolección de firmas, y podían hacerlo durante todo el tiempo de esos cuatro meses, ahora tiene que hacerlo en unos libros estacionarios y en la práctica, por un error e incongruencia de redacción de la Ley 54, lo que dice es que son tres meses, en la práctica pueden ser dos meses, o sea que solamente podrían tener dos meses para recoger firmas. También abre la posibilidad que un candidato independiente pueda correr también por un partido político, por esas incongruencias de la ley, al no haber derogado un artículo vigente que lo prohibía, queda una norma específica que al menos para representantes y alcaldes existe una imposibilidad legal de ser postulados por partidos políticos. Amén de que se introdujo una norma que también obstaculiza el derecho de los candidatos de los partidos a postular en pequeñas circunscripciones, candidatos comunes, si no van en una alianza nacional.El tema de género, no puedo dejar de enfatizar que somos el último país en Latinoamérica con la representación menor de mujeres en la Asamblea. Y este es un tema cultural que no viene al caso entrar en la charla en estos momentos. Pero, debemos enfatizar que la propuesta que presentó la Comisión Nacional de Reformas Electorales, le hacía justicia a la paridad, a la equidad de género; introducía normas que iba a permitir que en el 2014 más mujeres estuvieran representadas en la Asamblea. Hoy día con estas normas, sencillamente se aumenta un 30% romántico, a un 50%. Posiblemente si tal vez dentro de los partidos, ojalá y entonces se postule hasta el 50% de las mujeres, pero no es una norma como la habíamos propuesto los magistrados en la Comisión Nacional de Reformas Electorales que era haciendo énfasis en una acción afirmativa que establecía una obligatoriedad de reconocer esa justicias para que puedan estar representadas en la Asamblea. Todo lo que hemos planteado nos enfrenta a un gran dilema: la incertidumbre jurídica con la que nos vamos a encontrar en el 2014. Esta legislación 54 que viene a cambiar la reglamentación que estábamos dictando los magistrados, producto del Plan General de Elecciones que ya había iniciado en mayo, puede ser declarada inconstitucional porque ya tiene demanda de inconstitucionalidad, que era previsible que se iba a presentar. Puede ocurrir que la Corte Suprema de Justicia resuelva la inconstitucionalidad después de las elecciones, y habiéndose cambiado la forma de elegir a los diputados en los circuitos plurinominales, es muy posible que la Corte Suprema de Justicia esté decidiendo “a posteriori” de las elecciones, la conformación de la Asamblea Nacional. Vamos a estar expuestos a una incertidumbre jurídica. Por eso he llamado a esta charla, a este conversatorio “Revesa Revertida”, porque se está desbordando, saliéndose de los límites una contracorriente que se ha producido por una tradición que venía fluyendo como un río que venía de las montañas, buscando su caudal en el mar.Como sociedad estábamos evolucionando cada vez más a una democracia que se consolidaba. Ahora nos toca a todos los ciudadanos tomar conciencia de los riesgos, de los peligros y enfrentarlos.Yo confío plenamente en que los magistrados Valdés y Pinilla y los más de dos mil colaboradores que trabajan en el Tribunal Electoral, con mística y con vocación, fomentando una entidad de Clase Única, sabrán hacerle frente a este reto. Espero igualmente, que la sociedad tome conciencia de ello. Muchísimas gracias.