Quiero comenzar, dándoles las gracias por estar aquí, sobre todo porque es un acto convocado por ustedes mismos. Yo recordaba mis años de estudiante, y en esa época como estudiante, nosotros sentíamos una pasión y una rebeldía por transformar nuestra sociedad, y me preguntaba: ¿Dónde está la pasión de ustedes? Se necesitaron solamente trescientos espartanos para detener un ejército persa que intentaba destruir nuestra cultura democrática; una cultura que estaba creciendo en Grecia, y a raíz del valor de esos trescientos espartanos, nosotros hemos sido capaces de desarrollar la democracia que floreció en Atenas. Y el valor no es la ausencia de temor; el valor es superar el temor, porque sabemos que nos estamos dedicando a una causa superior, a una causa por la que vale la pena luchar. Nosotros en Panamá tenemos una democracia que yo considero “endeudada y avergonzada”. Y no lo digo como Magistrado Presidente del Tribunal Electoral solamente, tampoco lo digo como Magistrado del Tribunal Electoral únicamente, porque lo venía diciendo desde que era Fiscal General Electoral. Y lo repito, el Tribunal Electoral ha instituido un proceso de transformación de la ley electoral, que es único en el continente, admirado por otras jurisdicciones, que intentan imitarlo. El Tribunal Electoral tiene iniciativa legislativa; nosotros podemos proponerle leyes a la Asamblea, pero no lo hacemos, si no es convocando a la sociedad, a través de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, a través del Foro Ciudadano Pro-Reformas Electorales en donde están los rectores de las universidades, los sindicatos, los empresarios y los ciudadanos que altruistamente dedican su tiempo a las ONG. Allí se discuten, seis meses después de las elecciones, con la mente “en frío”, los temas “calientes” sin apasionamientos, pensando en mejorar la democracia, no pensando en qué es lo que le conviene políticamente a un solo grupo de poder. Reformar la ley electoral, acompañado de un señor llamado “Cálculo Político” , o su hermana, la Conveniencia Política” no es buen consejo. Tenemos una Asamblea Nacional que ha recibido una Propuesta que fue consensuada y discutida durante un año por los partidos políticos y la sociedad civil, en donde estamos haciendo propuestas para mejorar nuestro procedimiento electoral. En veinte años, nunca se había dilatado tanto ese análisis en la Asamblea. ¿Por qué se está dilatando? ¿Dónde está nuestra sociedad, dónde están los jóvenes, dónde está la gente que se interesa por esa reforma? Los diputados en la Asamblea responden al mandato que obtienen del electorado. Así es como funciona la democracia, nosotros tenemos una democracia procedimental, un Tribunal Electoral que garantiza legitimidad en el proceso, porque con la credibilidad que tienen los colaboradores del Tribunal Electoral, garantizan el resultado electoral. Nosotros en el Tribunal Electoral descansamos sin ningún tipo de poder, solamente en un elemento: en la confianza ciudadana; la confianza que tenemos los funcionarios del Tribunal Electoral es que en Panamá hay vocación electoral, vocación democrática. Pero…. ¿Saben ustedes algo? Los pueblos espartanos desaparecieron y la cultura helénica fue dominada por la romana ¿Por qué? Porque hubo una vez un grupo de trescientos guerreros que entendían que tenían que estar en condiciones físicas, hacer ejercicios, entrenar en las artes de la guerra para defender su cultura. ¡Y la defendieron! Pero cuando no hubo más guerras, cuando nadie más quiso pelear contra ellos, descansaron y envejecieron; y sus hijos no fueron guerreros y sus nietos tampoco fueron guerreros y solo miraban en los museos los instrumentos de guerra de sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. Entonces, no sabían usar las armas y no tenían la capacidad de defender su cultura; llegaron nuevos pueblos y los conquistaron. Aquí en Panamá, de 1903 a 1968, yo les pido que les pregunten a sus abuelos o bisabuelos si aquí en Panamá había democracia. Yo no conozco a ninguno de nuestros mayores que me diga que en Panamá había democracia antes de 1968. ¡Había un festín de fraudes electorales! ¿Ustedes saben qué? Esa es nuestra cultura. No nos engañemos, tenemos una cultura de fraudes electorales. Hubo un período en que se interrumpió esa pantomima, esa burla y esa farsa. Desaparecieron los partidos políticos ; luego vino un veranillo democrático en donde empezamos a ensayar democracia y se reactivaron los partidos políticos bajo un nuevo sistema de partidos políticos y a partir de 1990 para acá, la vocación democrática del pueblo renace en sus padres y sus abuelos, solo entonces empezamos a cultivar una nueva cultura de democracia. Pero… ¿qué encontramos dentro de esta nueva cultura de democracia? No nos llamemos a engaño, y yo les pido a ustedes que hagan su análisis. Encontramos una cultura de una ciudadanía que carece de una formación cívica. Tenemos que hacer un análisis de constriccion con propósito de enmienda un análisis de cómo somos como panameños. Me parece que estamos acostumbrados a que nos tiren la línea, estamos acostumbrados a que nos manden o nos digan que hacer, estamos acostumbrados al autoritarismo, estamos acostumbrados al juega vivo, al poco me importa y a la errada admiración machista del hombre fuerte, que quisiéramos emular, esa es nuestra cultura. ¿Eso es lo que somos nosotros como panameños? Estamos acostumbrados al clientelismo y al paternalismo. ¿Esa es la sociedad que nosotros queremos?, es esa la sociedad que quieren ustedes dejarle a sus hijos y a sus nietos? Tenemos que hacer una transformación, y los que pueden hacer esa transformación son ustedes. Los diputados en la Asamblea han recibido un documento que tiende a mejorar nuestra democracia procedimental. Ese documento descansa en tres pilares fundamentales, quisiera que reflexionaran sobre los tres pilares. Más participación. Estamos proponiendo bajar el número de personas que se necesitan para constituir un partido político, porque es a través de los partidos políticos que son las ONG de la política, como se perfecciona la democracia. Si tenemos partidos políticos fuertes y vibrantes, si tenemos partidos políticos en donde los ciudadanos consideran que pueden organizarse y participar políticamente, vamos a ampliar el abanico de posibilidades y de ideologías políticas que están como opción para el electorado. La otra opción es restringirlos, y que los partidos políticos cada día sean menos, y que nuestra democracia sea una democracia de poquitos partidos, y que sean como unos clubes superexclusivos en donde van subiendo unos cuantos “cachimbones” Eso es muy factible, ¡abran los ojos! Esto es de ustedes, esto es para ustedes; nosotros vamos de salida, yo personalmente no estaré en el Tribunal Electoral en las próximas elecciones, mi período se vence este año, y no estoy aspirando a reelegirme. Más participación ciudadana. Significa que tenemos que darle opciones a los independientes de poder correr realmente en unas elecciones con viabilidad. Había una restricción legal para que los independientes pudieran correr. Esa restricción fue declarada inconstitucional bajo una ponencia del ex magistrado Alberto Tito Cigarruista. Hoy día los independientes podrían correr para Presidente, y estamos proponiendo hacerles fácil que puedan correr. La propuesta es que requieran el 1% de las firmas de los votos válidos para la elección presidencial, representa 17 mil votos más o menos. Una persona que aspira a correr para Presidente de la República lo puede hacer a través de un partido político que necesita por lo menos 64 mil personas y ganar una primaria, o un independiente que reúna 17 mil firmas. La propuesta del Tribunal Electoral es una propuesta que viene de la Comisión Nacional de Reformas Electorales. Más participación significa facilitar la inscripción de partidos políticos como viabilidad social para participar en política y facilitar la participación de los independientes. Les voy a decir algo, que para mí es bochornoso y para algunos les puede molestar, y les pido que sean comprensivos. Tenemos una democracia endeudada con las mujeres. Las mujeres discriminan a las mujeres; los hombres discriminan a las mujeres; las mujeres no salen elegidas. Ese es el resultado real, las estadísticas lo demuestran, no me dejan mentir. En la vuelta pasada, 2009 se postularon menos mujeres en el Cambio Democrático y menos mujeres en el PRD y menos mujeres en el Panameñismo que en el 2004. ¿Por qué se postulan menos mujeres? Porque no se les dan oportunidades reales. Los mítines políticos son tarde en la noche. ¿Qué novio, qué esposo acepta que su novia o esposa esté hasta tarde en la noche reunida con otros hombres hablando de política? Sinceramente, tenemos una cultura machista que discrimina y perjudica a la mujer. Cuando una mujer acude a una actividad política y se queda con un grupo de personas, entonces están las otras mujeres celosas de que sus maridos y sus hombres están con esa mujer, y son las primeras que empiezan a atacarla a ella y a vilipendiarla. lo primero que hacían con todas las mujeres famosas era maltratarlas moralmente. Entonces, ¿qué mujer tiene realmente opción de presentarse ante un electorado y a recorrer y tocar puertas para hacer proselitismo? O si no, entonces tiene que ir a hacer supermercado, ir a la farmacia y llevar los hijos al doctor y cocinar, porque los hombres no hacemos eso. Entonces, realmente el sistema no les permite a las mujeres competir, y las pocas que compiten no son famosas, no son conocidas, están en desventaja con los que tienen reconocimiento público y un nombre famoso. ¡La realidad es que son discriminadas! Menos del 10% son mujeres en las asambleas. Nos estamos perdiendo de un aporte valioso. Yo no estoy diciendo que la mujer sea mejor que el hombre o que el hombre sea mejor que la mujer; no estoy diciendo eso. La mujer tiene una experiencia de vida distinta a la del hombre, y aporta entonces un proceso y un conocimiento enriquecedor al debate en la Asamblea que no puede aportar el hombre, y en ese intercambio es que vamos a producir legislación mucho más favorable a la fraternidad y solidaridad humanas._x000D_
_x000D_
Esa propuesta de género, de paridad pareciera que va a morir en su cuna en la Asamblea, porque la van a distorsionar para desdibujarla. ¿Dónde están las mujeres luchando por la igualdad? Aquí hubo mujeres que lucharon por lograr el derecho al voto; hicieron las luchas, hicieron las conquistas. Ustedes saben que, fundamental para la democracia son los partidos políticos, pero fundamental para la democracia también son los partidos políticos de oposición, haciendo oposición para que sirvan de peso y contrapeso al Gobierno. Pero… ¿saben también qué es fundamental para la democracia? Una prensa libre, en donde las personas pueden informar e informarse y opinar y libremente expresar lo que piensan, pero también son fundamental para la democracia los grupos de presión social. Una democracia sin grupos de presión social no camina. ¿Dónde están? ¿Qué está pasando con nuestra democracia? Pareciera que estuviéramos como hipnotizados, como adormecidos. Tenemos una propuesta presentada a la Asamblea que tiene más de un año y medio en la Asamblea que no ha sido discutida o que está siendo discutida de una manera que me parece que no es la más adecuada ni la más apropiada. Y… ¿a quién le interesa? Y les voy a decir: Miren para dónde vamos, ¡tristemente! Miren para dónde vamos. Hay personas que tienen, que saben dónde hay y que se han dedicado durante toda su vida a tener, y a buscar para tener lo material, ¡y lo tienen! Pero hay personas que han dedicado la mayor parte de su vida, no a tener ni a amasar riquezas; se han dedicado a ser, buscan el ser. ¿Por qué les digo esto? Porque el siguiente pilar es la Transparencia, la cual tiene que ver con el financiamiento de la política. Estamos caminando hacia una democracia de los que tienen. Las campañas son costosas, se gasta un dineral en publicidad; se hacen encuestas de mercadeo, se coge un producto, es empaqueta, se disfraza y se le vende al electorado, haciendo cuanta promesa se pueda hacer para conseguir el voto, producto de encuestas de opinión. Eso cuesta plata, la publicidad cuesta planta. Entonces, vamos a tener candidatos para el 2014 o candidatos que tienen un amigo que tiene, que se convierte en un padrino y en un mecenas, y a quien hay que rendirle cuentas y a quien se le tiene una deuda económica porque le financió la campaña, en lugar de tener una deuda social con el electorado Por eso es que estamos proponiendo en el segundo pilar Transparencia: Límite al gasto, que las campañas no cuesten mucha plata. Eso no les gusta, nos les gusta a los que controlan la Asamblea, los partidos del Gobierno. Entonces, no quieren límite al gasto. Hemos propuesto topes a lo que una persona puede donar para que no haya un padrino o mecenas a quien se le deba la campaña; eso no les gusta, pareciera que eso no va a prosperar. Hoy día nos dicen lo que les da la gana. La ley dice que los candidatos tienen que reportarle al Tribunal Electoral, quienes fueron sus donantes privados. Aquí nosotros recibimos un informe, y eso por ley lo tenemos que guardar bajo reserva, no lo podemos compartir con ustedes. Nosotros estamos proponiendo transparencia, que ese informe se tenga que manejar a través de cuentas bancarias cuyos registro contables no se pueden alterar, que nos tengan que rendir el informe y que nosotros tengamos la obligación de colocarlo en la Página web para que ustedes lo puedan consultar y hacerles auditoría ciudadana. Parece que eso no va. ¿Qué democracia estamos construyendo? pareciera que una democracia en la que participar activamente cuesta mucho dinero. Estamos proponiendo fortalecimiento institucional. Si el Tribunal Electoral queda supeditado por un pequeño cordón umbilical al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas o a la Asamblea a través de la Comisión de Presupuesto, se hace nulo el precepto constitucional que dice que el Tribunal Electoral es autónomo e independiente. Un Ejecutivo con un poquito de poder o un Legislativo con un poquito de poder, van a empezar a tirar ese cordón umbilical hacia sí, para acercar al Tribunal Electoral, para que a través del manejo presupuestario y financiero de la entidad, se pueda tener algún tipo de injerencia en la entidad. Esa es una posibilidad real, y tenemos que evitar que eso ocurra. Todos los años en la ley de presupuesto meten una norma que hace que tengamos que estar gestionando y solicitando traslados de partidas presupuestarias, y esas gestiones podrían demorar lo que les dé la gana en esos órganos del Estado. Eso da al traste con la autonomía y la independencia del Tribunal Electoral. Los debates presidenciales. Qué sentido tiene que hayan propuesto eliminar los debates presidenciales, cuando hemos propuesto que el Tribunal organice los dos debates presidenciales. Que las elecciones primarias no duren tanto como duran siempre, todo un período de un año que llevan al hastío social. Cuesta un montón de plata en publicidad y propaganda. Las elecciones primarias estamos proponiendo que sean dentro de los seis meses antes de las elecciones, entre primarias y elección, redujimos el período de campaña. Eso permite dos cosas: que los candidatos que van a competir no tengan tanto tiempo que estar en ese desgaste y que el Gobierno tenga más período de gobernabilidad . Dicho todo esto, yo quiero dejarlos con una reflexión final. Nuestra situación democrática implica respeto a una tradición de procesos electorales procedimentales, implica un respeto a la ley electoral, que las reglas del juego estén claras para que cuando los jugadores se presenten en ese estadio, sepan de antemano cuáles son las reglas y que no venga un jugador a cambiar las reglas por conveniencia política de último momento, ese es en relación a un proceso electoral. Democracia Implica también un respeto al debate parlamentario, en donde se pueda proponer y escuchar en la Asamblea, lo que mejora nuestra democracia. Implica también algo fundamental y sustancial, que yo les pido que lo estudien: se requiere participación argumentativa para que exista democracia deliberativa de debates. Las autoridades son mandatarios. Mandatario es el que obedece al que manda, los que manda son ustedes que son los que tienen el poder del voto. ¡Realícenlo! El poder del voto lo tienen ustedes y son los que mandan. El mandatario no es el mandante, pareciera que los que salen electos, en lugar de considerarse mandatarios que deben obedecer a quien manda, fueran unos mandaderos que se creen que son los que mandan al que tiene el verdadero poder. Nosotros debemos luchar por algo más que la democracia procedimental, debemos procurar encontrar democracia sustantiva, una democracia durante el ejercicio del gobierno, una democracia durante los cinco años de gobierno, y esa democracia se logra con el debate, con la deliberación. Es la democracia deliberativa que va a permitir a los que gobiernan, ¡gobernabilidad! Pero… ¿Para qué sirve la La gobernabilidad bien llevada a través de un proceso deliberativo, va a producir gobernanza. En Panamá nadie habla de gobernanza. El buen gobierno es el gobierno que busca el bienestar general, y eso va a depender de ustedes, va a depender de las instituciones. ¿Cuáles son nuestras instituciones? Los partidos, las fuerzas vivas, los grupos de presión, los periodistas, la democracia es para y depende de ustedes. Muchísimas gracias.