Buenas noches, gracias por la oportunidad que me dan de estar aquí con ustedes. _x000D_
Este es un aporte que hace el Tribunal Electoral para definir para dónde vamos.  Hay quienes dicen que vamos mal, hay quienes dicen que vamos bien, y hay quienes dicen que vamos bien mal. _x000D_
Todo va a depender del cristal con que se mire. Conversando con los profesores, el vicerrector sobre la cantidad de estudiantes que tienen ustedes, me ponía  a reflexionar que no es necesariamente, sí es necesariamente un síntoma de la sociedad que tenemos, pero  no es necesariamente algo negativo.  Porque ustedes tienen la oportunidad de ser selectivos y hacer germinar esas mentes para que sean verdaderamente fecundas porque  si están aquí es porque tienen una vocación real.  Y de ustedes depende como profesores de ellos hacer que esos muchachos y muchachas el día de mañana sean realmente personas que no solamente estudien la sociedad, nuestras tradiciones, nuestra  cultura moderna,  sino que realmente  sean un vehículo importante para transformar esta sociedad. Este tomo II, Reflexiones  de un Panamá Democrático,  es parte de las actividades del Tribunal Electoral, para celebrar los 50 años del Tribunal Electoral. El  primer tomo lo hizo por iniciativa del magistrado Eduardo Valdés Escoffery hace seis  años, cuando vencía su  período prácticamente,   estaba dejando  un legado   aparte de las obras que él había hecho;  quería que fuera una contribución  de diferentes mentes al estado de la democracia en ese momento en particular. Allá se abordaron múltiples temáticas, desde la identidad, la economía, la cultura, la política y la historia de nuestra sociedad. _x000D_
Este segundo Tomo, se hace para abordar 14 ensayos, que reflejan nuestra realidad actual desde una perspectiva de otras mentalidades; y es un aporte valiente. Yo los invito a que lo lean, porque hay expresiones muy interesantes, de un análisis de nuestra sociedad desde el punto de vista de la democracia.  _x000D_
Allí se cita por parte de los tres magistrados. El futuro de los panameños es incierto si se mira desde el escepticismo,  de la mansedumbre y de la  pasividad social, pero también,  es prometedor si ejercemos el       noble oficio de pensar y encontrar entre todos, las respuestas a la incertidumbre que plantea nuestro     destino social, cada vez que nos encontramos en una encrucijada como en la que estamos. Agradezco a todos ustedes estar aquí conmigo en esta presentación del libro.     Son ustedes realmente los intelectuales que pueden contribuir a orientar a nuestros jóvenes, en el desarrollo y perfección de nuestra cultura que tiene que ir evolucionando para el bien de todos nosotros. _x000D_
Los magistrados del Tribunal, compañeros y los dos mil colaboradores que trabajan en el Tribunal Electoral, aspiramos a que este pensamiento democrático, palpite en cada hogar panameño. De la única manera como lo podemos hacer útil para todos, es vivir en democracia, vivir en democracia es un anhelo, una aspiración, es un ideal, es una forma de interrelacionarnos todos   nosotros. La democracia  no es algo que está afuera, la democracia está adentro de todos nosotros. _x000D_
José Ortega y Gasset decía que el procedimiento electoral, todos, toda la salud de la democracia de todos los países dependen de un mísero detalle: el procedimiento electoral,  éste determina la salud de la democracia. _x000D_
Y es el Tribunal Electoral la institución a quien se le ha encargado que haga realidad el cumplimiento de esa  salud mediante técnicas de imparcialidad rigurosamente incuestionadas. Es un prestigio bien ganado   que tiene  el Tribunal Electoral, para que los nuevos líderes se levanten sabiendo que las luchas de las generaciones serán auténticas y los gobiernos serán legítimos. _x000D_
En paralelo el Tribunal Electoral ha propiciado el desarrollo de una cultura democrática que se sostiene con programas de Educación cívico-electoral, que hacemos en todas las escuelas del país, capacitando también a lo interno a los partidos políticos, con el financiamiento público que se le otorga a los partidos, propiciando foros de discusión del pensamiento político. Sin embargo,  podemos ver que cada día estamos perdiendo la esencia de la discusión ideológica y nos estamos concentrando en el mercadeo de la posibilidad electoral. _x000D_
Estos 14 ensayos que presento hoy, están publicados en este tomo y analizan el Panamá que vivimos tan intensamente en los últimos dos años. Es visto desde sus percepciones y paradojas, de sus retos y frustraciones y luchas,  sin vacilaciones, con valentía y con rigor social. _x000D_
Estamos planteando una realidad  que tiene que ser vista con ojos objetivos   dentro de un contexto latinoamericano.  También se plantean nuestra relación desde nuestro origen como nación con los Estados Unidos. Les pido ahora que me permitan esbozar de una manera  breve y somera los catorce ensayos, y no lo voy a hacer muy extenso porque espero que tengan la oportunidad de leerlos. 1-Carlos A. Mendoza,    En la antesala de la República les digo, hace palpitar la lectura de esta obra, porque pueden sentir ustedes minuto a minuto  el temor y la valentía de los primeros panameños que lucharon por la independencia.  Está una cronología detallada de esos eventos, y me llama a mí la atención de una conversación en un motel de los Estados Unidos, en Washington D.C., Panamá ha sido víctima de las detestables  pasiones políticas, dice uno y el otro contesta, el otro pregunta Presidente Roosevelt, ¿Cuál cree usted que va ser el resultado de esa situación que vive Panamá?, y Bunau- Varilla le contesta al presidente Roosevelt: Esta es una revolución, muy  interesante es lo que sigue. El ingeniero agregó: esto es una evidencia de que dadas las circunstancias que así lo justifiquen, el pueblo panameño no dudará, ni vacilará en protestar al estilo revolucionario, ese era el pueblo panameño de 1902.  2-Reflejo del pensamiento político nacional en la educación panameña:  El ex presidente Aristides Royo nos retrotrae en el tiempo y nos acuerda la lucha generacional que se libró por una reforma educativa en el año 1979, y ¿en dónde quedamos? ¿dónde estamos? ¿se nos olvidó?  esa gran reforma que se planteó.  Fue mal vendida y muchas personas le tuvieron miedo que fuera un proyecto comunista.   Y porque la etiquetaron, la perdimos.  Y no hemos sido capaces en treinta años de recuperarla.  Allí tenemos una tarea social impostergada. _x000D_
La nación, dice Aristides Royo, aún sigue esperando que la Comisión que reemplazó a la Reforma Educativa,  pasó ya  32 años de estudios, reuniones, y análisis, cuyos resultados han sido parciales y fragmentarios, le presente al país la reforma integral a la educación. _x000D_
3-Harry Brown Díaz, quien trabaja con el PNUD plantea siete paradojas sobre nuestra democracia, y entre ellos destaco yo: Partidos ideológicos, pero indisciplinados.  Somos demócratas, pero no completamente.  Reflexionar sobre la democracia a través de sus paradojas es la única manera de hacerlo y quizás ni siquiera es la mejor forma, pero es una forma y así, desde esa perspectiva es que lo aborda Harry Brown. _x000D_
4-Percepción de la realidad política:  El profesor Humberto González, que aquí nos acompaña, su obra debe ser alimento para todos los políticos intuitivos.  El autor empieza por definir la percepción social de la realidad para afirmar que el aprendizaje determina el tipo de naturaleza de esas percepciones.  Explica cómo se forman esas percepciones, principalmente la de los partidos políticos, la de los políticos, sus electores y analiza y  encuesta los planes de trabajo que en el mercadeo político proponiendo desarrollar una cultura científico-política, para evitar el manejo que hacen los políticos en sus campañas a punta de olfato. _x000D_
Y aquí me viene a la memoria el pensamiento de Carlos Marx quien decía que así como en la medicina se erradicaron los brujos y se impusieron los médicos, en la política debemos entonces hacer que predomine la ciencia política y que predomine lo técnico sobre lo intuitivo.  Advierte González de León, a manera de conclusión proponente que las investigaciones científico-sociales realizadas principalmente por los psicólogos sociales han demostrado que no existe la realidad política única, y eso es muy importante  que estemos seguros que los políticos lo conozcan. _x000D_
5-Marcos Gandásegui,  en Intervenciones de Estados Unidos en los procesos electorales en Panamá desde el punto de vista y enfocado en las Ciencias Sociales, hace una larga lista de intervenciones estadounidenses en nuestra realidad socio-política, ya fuera desde su función de administrador de la vía interoceánica desde 1999, principalmente en los procesos electorales, extendiendo su presencia más allá de una sentencia de Omar Torrijos:  “Panamá queda bajo el paraguas del Pentágono” Afirma que la democracia se hace inviable si una potencia extranjera ocupa militarmente el territorio nacional y analiza esas intervenciones desde 1908 hasta el 2009  cuando ya Panamá cumplía diez años sin la presencia física de los Estados Unidos.  Proteger el funcionamiento del Canal de Panamá o  promover los valores democráticos, son las excusas perfectas para esa intervención.  _x000D_
6-La evolución de nuestra democracia panameña desde el punto de vista y la óptica de Milton Henríquez.  Comienza citando a Abraham Lincoln refiriéndose a esa gran máxima del “gobierno del pueblo, para el pueblo  y por el pueblo.” Esta reflexión me lleva a mí, tal vez yo pudiera parar aquí y dejar de hablar del resto de la obra.  No se pierden  nada si lográramos lo más importante para mí de todo esto, partiendo de esta máxima.  ¿Hacia dónde vamos? En 1904 en su discurso a la Nación el exponente máximo de la filosofía política del “Gran Garrote”, aquel que decía: “Habla con una voz suave, pero lleva en la mano un garrote, y verás cómo te respetan y se cumplen tus anhelos. Él en los Estados Unidos decía, en ese momento, luego de una traumática experiencia, con el Presidente que él reemplazaba, son las grandes corporaciones las que amasan las grandes fortunas y esas fortunas, son las que están decidiendo el futuro político de la nación. _x000D_
¿Hacia dónde vamos nosotros? Agradecemos nuestra democracia, partimos en esa reflexión de Milton Henríquez, desde el concepto de la República. La República supone separación entre los órganos del Estado. ¿Tenemos hoy día separación entre los órganos del Estados? Somos nosotros los ciudadanos congregados bajo ese gran pacto social donde hemos cedido nuestros derechos para que otros los tengan, y les dimos en las urnas el poder para que nos representen; para que hagan lo que nosotros le permitimos que hagan, porque como mandatarios tienen que obedecer el mandato.  Es cierto que tienen poder; no confundamos las dos cosas. Tienen el poder que nosotros le dimos, pero son mandatarios. El mandatario tiene que obedecer al mandante que le da el poder. ¿Dónde está el mandante? ¿Dónde está esta sociedad? ¿Hacia dónde vamos?  Vamos hacia la cama, a arroparnos y a dormir, a apagar la luz. porque la sociedad no está en ningún lado ahora mismo. ¿Hacia dónde va a Panamá? Reflexionemos sobre eso porque estamos viviendo en un estado que no es un estado de derecho. Hay que decirlo de frente y hay que decirlo como es, dónde los límites de la República se han desdibujado. _x000D_
7-La identidad nacional en nuestro desarrollo político, de Jorge Cisneros, aborda el tema de nuestra nacionalidad, partiendo del origen de nuestra geografía como istmo panameño. Reconoce la importancia de la identidad nacional, nacida y desarrollada con presencia extranjera en Panamá. Comienza nuestra conciencia social a ser forjada con el “Incidente de la tajada de la sandía”, hasta la invasión de 1989. Dice textualmente: “Sigue pendiente la deuda para los héroes  y los  mártires, que con coraje, con su vida y su sangre, hicieron de la recuperación de la Zona del Canal y de la soberanía, el credo de la patria”. Intelectuales, políticos, estudiantes, obreros y ciudadanos de a pie, no “mezquinaron” un ápice de su ser y hoy suman a su orgullo de ser panameño el haber sido parte de la historia, que es la gran canción de gesta de este país. Y finalmente,  sentencia así: “Vivimos al borde de un acantilado que pretende cohibir el derecho a pensar y a criticar. No solamente nos han quitado el derecho de pensar y criticar. Nos han quitado el derecho  al asombro, ya no nos indignamos por nada en esta sociedad so pena de caer en un vacío. El poder político diseña formas de dominación que expresan serios riesgos de totalitarismo, y en ese acontecer, nuestra identidad se sumerge y mimetiza por los estímulos dominantes de la propaganda y la publicidad. Seguiremos transitando el espacio, para que el desarrollo signifique cifras elevadas de capital, moviéndose, sin que encuentre ruta hacia las minorías.  Por ahí podemos ir encontrando hacia dónde vamos.  _x000D_
8-La mujer y el Estado de Derecho.  El ensayo de Esmeralda de Troitiño señala que la concepción de un estado de derecho para el desarrollo de la vida en democracia y el establecimiento de formas de convivencia pacífica con equidad, igualdad y justicia, surge por la necesidad de conocer los derechos fundamentales de todas las personas. Panamá ha suscrito los convenios internacionales de formas de  protección y de erradicación de toda forma de discriminación contra la mujer. Y, aquí nosotros tenemos un gran problema cultural, porque nuestro machismo no es culpa de nadie en particular. Es producto de una evolución histórica, y solo con acciones afirmativas vamos a poder cambiar esa posición. _x000D_
Enfoca asimismo, los principios y valores democráticos de igualdad y equidad, participación de la mujer en la vida nacional y su empoderamiento para participar en el desarrollo. _x000D_
9-Carlos Guevara Mann habla de las ideas políticas y de los gobiernos republicanos y de las ideologías que inspiraron la formación del Estado Panameño y de los debates políticos iniciales de 1903, sobre el liberalismo y el conservativismo. Asegura que el liberalismo ha sido la doctrina predominante de los gobiernos panameños.  Porque ese es el credo de filosofía y el movimiento comprometido con la libertad como método y política del gobierno._x000D_
  10-La inequidad de género en la Asamblea Nacional, de autoría de Gloria Young, hace una apología de la mujer en cuatro subtítulos sugerentes y analíticos. La conquista femenina de los espacios de poder. Pregunta, que han ganado las mujeres, los nuevos rostros  y las nuevas prácticas.  Y finalmente, revistiendo el menosprecio, la negación, el estereotipo y la discriminación. Gloria Young ha escrito un libro, no sé si tienen conocimiento,  se llama “Cómo ganar mi primera elección siendo mujer”. El Tribunal Electoral va a hacer una edición de este libro  para obsequiar en las diferentes capacitaciones. Personalmente, sugiero que ese libro sea de lectura obligatoria para todas las mujeres de 18 años en adelante.  Al vibrar con ese libro estoy seguro que vamos a tener una transformación en menos de cinco años. _x000D_
11-El papel de la Iglesia Católica  en la evolución de la democracia. Maribel Jaén, resume este papel, trató de relatar la presencia de las iglesias cristianas en el devenir político nacional.  Y cita los señalamientos de la Declaración Final del Encuentros de Laicos en Paraguay. Yo aquí quiero hacer una acotación que no está en la obra, pero que tiene que ver con su edición. Una vez que ha salido la obra, monseñor Oscar Rodríguez Maradiaga de Honduras, cuando estuvo aquí hizo un señalamiento interesante sobre la importancia de que la Iglesia no sea actor de candidaturas, pero que la Iglesia participe en la política. Porque el tema de haber alejado la Iglesia de la política, ha alejado a muchas personas que tienen una percepción moral, trabajo social que lo hacen por beneficencia, pero que se han apartado de la política. Y ha demonizado la política, atacando a quienes participan en la política. Es hora de reconciliar la política con las iglesias y feligreses. _x000D_
12-Sociedad civil organizada y democracia en Panamá, una obra de Giulia de Sanctis, en donde en síntesis establece que en  todas las transformaciones sociales democráticas, la sociedad civil ha estado presente. La sociedad civil no es un partido político, la sociedad civil tampoco es un ente organizado. La sociedad civil es un ente amorfo, pero como tal, es un actor fundamental en nuestra democracia. Para que haya democracia tiene que haber actores, tiene que haber instituciones, procesos, y tiene que haber una cultura. Dentro de los actores, la sociedad  civil es una. Las fuerzas vivas son otras a las que tanto temor se les tiene. Ya es hora de que las fuerzas vivas se levanten de la cama y empiecen a actuar, para que quienes ejercen el poder por mandato y son mandatarios, entiendan y escuchen de viva voz de las fuerzas vivas, qué es lo que tienen que hacer con ese poder que tienen.  Ese poder no es para abusar.            _x000D_
13-El pensamiento político y el legado de Omar Torrijos de Manuel Orestes Nieto, que como poeta multipremiado, en su ensayo hace un profundo análisis de la realidad panameña, rescatando la imagen de Omar Torrijos Herrera, un estadista transformador. Las razones históricas del pueblo panameño advierten en su propia estatura de conductor y multiplican su capacidad de mirar por encima de los acontecimientos del momento. Orestes Nieto dice que si bien Torrijos lideró la etapa decisiva para resolver la cuestión colonial y la ocupación, su pensamiento político no fue solo respecto a la solución de  este problema colonial, sino que incluyó   además, el trazado de un ideario social. Concluye su ensayo con la siguiente reflexión: “Por la historia, ahora en el presente que vivimos en Panamá se cruzan todos los tiempos para deslindar a su vez, todo el camino recorrido. O logra ser una nación próspera, en desarrollo, con equidad, justicia y sin pobreza. O se convierte en una extraña e impropia entidad donde ganó la fiereza de la apropiación y el rapto, donde se asentaría entre los panameños, frustrando la esperanza de todos. La voracidad desmesurada de unos pocos. ¿Hacia dónde vamos Panamá? _x000D_
14- Vivir en democracia, escribí este ensayo abordando la democracia, desde un planteamiento antropológico. Este es el XIV y último de los ensayos. Evoca y relaciona una manera interrelación humana. Sostengo que los seres humanos vivimos en un gregariedad constante, en evolución social, refrendada por la construcción de normas sociales y jurídicas, costumbres y acuerdos tácitos. El análisis se enriquece con una descripción de su evolución, citando ejemplos históricos y concretos de lo que se aplica a la visión intelectual. Confronta la visión desde la felicidad del individuo y la del colectivo. Dos ángulos para mi, inseparables. Planteo fundamentalmente en esa obra que nosotros, a través de la historia hemos recorrido dos caminos. Un camino totalmente fundamentado en  el liberalismo que nos lleva a un individualismo o el utilitarismo colectivo y nos olvidamos del origen de la vida en sociedad. Si analizamos la evolución histórica, la vida en sociedad ha sido producto de la fuerza. Comenzamos en los campos, como animales prehistóricos, en donde el hombre con un mazo en la mano y una mujer en la otra  para reproducirse, satisfacía ambos instintos. El de alimentarse para sobrevivir y el de la mujer y el  sexo para reproducirse y continuar la especie. En la medida en que se fue encontrando con otros congéneres, fue imponiendo la fuerza, formó una sociedad de fuerza. La mujer quedó replegada en una sociedad de fuerza.  Tenemos una gran deuda social de género con la mujer, producto de esa época del Cro-magnon que todavía las tenemos impresas en nuestros genes y en el ADN. ¿Pero esa evolución nos llevó a dónde?. A que fueron los más fuerte los que iban subiendo y a medida que iban subiendo, iban dominando y a medida que iban dominando se iban  educando en las “ecclesias”, en las “ecclesias” que pasaron y evolucionaron como escuelas, como academias y allí compartían y dominaban.  En las artes de la guerra  solamente las tenían quienes ellos escogían que servían a los intereses de ellos, y controlaron todas las empresas mercantiles y controlaron los barcos, y controlaron la expansión del mundo.  Y desde allá arriba, tuvieron un control de la sociedad a través del dinero. Estamos regresando al pasado, estamos regresando a donde estábamos.  Solamente, cuando hubo un momento de necesidad importante en esa sociedad, para autopreservarse, entonces es que cedían poder. Hasta que fue necesario que el pueblo se sublevara en una especie de revolución social, mundial, universal para promover tres tipos de derechos fundamentales, que para mí son lo mismo. Y el más importante es el último: ¡la libertad!.  ¿Realmente somos libres?, o ya no somos esclavos de un señor feudal , sino somos esclavos de un salario. Y tenemos que dedicar todo nuestro tiempo para obtener ese salario, cuando estamos frustrando nuestro desarrollo personal, social. ¿Somos realmente iguales? No lo somos, ahí estamos en mora con nosotros mismos. Todas la serie de discriminación que nosotros tenemos nos impide desarrollarnos como seres iguales. ¿Quién va a lograr esa transformación?  Si esos dos no se resuelven, mucho menos vamos a resolver el tercero que es el más importante, que es la solidaridad.   Que es el derecho que tiene toda persona, como parte de esta especie, a sobrevivir con amor, mientras esté aquí. Porque al final del día, cuando analizamos nosotros para qué estamos aquí, cada uno de ustedes, cuando se haga ese análisis, para qué estoy aquí, qué es lo que estoy buscando al final del día, cuando llego a mi casa y me acuesto en la noche. ¿Por qué ser feliz?, ¿por qué vivir feliz?. Y si todos entendiéramos que la felicidad la vamos a encontrar cuando dediquemos nuestra vida a una causa que esté superior a nuestra propia naturaleza, a nuestra propia causa. Esa es la causa del bien común. Cualquiera, por más rico y poderoso que sea, cuando está en su silla de rueda, que está siendo llevada por sus enfermeras y aviones y en sus limusinas, se sienten inútiles y no se  siente capaz de servir, aunque sean sus propios egoístas intereses, allí es donde está la clave. Y si nosotros logramos que nuestros jóvenes entiendan que la transformación de esta sociedad, se va a lograr cuando todos seamos capaces de entender que tenemos que  servir una causa mayor a nosotros, yo creo ese va a ser el momento en que nosotros vamos a ver transformada nuestra sociedad. Termino aquí el resumen de estos ensayos. Aprovecho este foro para reflexionar sobre temas que gravitan sobre nuestra realidad social. Nadie duda que en Panamá se  haya alcanzado una democracia que se perfila hacia su madurez. Está evolucionando, pero que está amenazada. La creación del Foro donde los partidos políticos se integran al trabajo junto a la sociedad civil, convocados por el Tribunal Electoral, para mejorar las reglas de nuestra democracia, y el producto de este foro están amenazados. Los últimos veinte años han conocido cuatro reformas electorales sucesivas, tras sendos años de intensos trabajos postelectorales. Esta es la única ocasión en donde, no solamente no avanzamos, nos estancamos, pero estamos amenazados en retroceder.  Retroceder, si se aprueban reformas sin consultas, diseñadas por un grupo que tiene un poder, pero que no entiende a quién corresponde y a quién obedece y a quién pertenece este poder, y que pueden imponer con una mayoría, una aplanadora constitucional, pueden imponer una ley, una ley que nos va a hacer retroceder.  Los desmemoriados del 89 y los desmemoriados del 68 nos van a llevar a una situación de confrontación, en donde toda la sociedad puede salir perjudicada. La democracia está en peligro como en cualquier dictadura, porque los partidos se sienten más amenazados que nunca. Una destrucción paulatina por un transfuguismo y por una “partidofalia” insaciable. Le tocará nuevamente al pueblo erguirse en defensor de su destino y de su vocación democrática. Muchísimas gracias…