La rica historia que hay detrás del sitio arqueológico El Caño, ubicado en el distrito de Natá, provincia de Coclé; los rituales funerarios, la violencia en las interrelaciones y su complejidad social, serán expuestas este jueves 23 de noviembre en el auditorio del Tribunal Electoral por la antropóloga panameña Julia Mayo, como parte del ciclo de conferencias sobre cultura y patrimonio de Panamá que desarrollan el INAC, el Ministerio de Gobierno y el Tribunal Electoral.
Desde el descubrimiento de las tumbas de pompa con entierros múltiples simultáneos del sitio en el año 2009, el equipo de investigación del Proyecto Arqueológico El Caño ha realizado tres estudios sobre los tópicos que expondrá la Dra. Mayo, los cuales permiten una aproximación al entendimiento de cómo era, en términos sociopolíticos y de orden social, la sociedad de El Caño, así como la forma de organización de los rituales funerarios de los miembros de más estatus. En la conferencia, la Dra. Mayo dará a conocer los resultados de estas investigaciones.
La antropóloga panameña es la responsable de dirigir, junto a otros investigadores, las excavaciones que se vienen realizando en El Caño desde el año 2008, y en la remoción de los depósitos que sepultaron las tumbas y donde han logrado importantes hallazgos que demuestran que sus antiguos habitantes constituían una sociedad jerarquizada, con poderosos líderes guerreros y artesanos con increíbles habilidades artísticas.
Con la participación de la Dra. Mayo, concluye el “Ciclo de Conferencias sobre Cultura y Patrimonio de Panamá: perspectivas del pasado y el presente”, proyecto que se inició en abril de este año con una conferencia mensual sobre diferentes tópicos, como un esfuerzo interinstitucional de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del INAC, en conjunto con MINGOB y el Tribunal Electoral, a través del Centro de Estudios Democráticos, con la intención de dinamizar su programa de gestión cultural y cubrir los objetivos de docencia a través de temas puntuales y su divulgación masiva, entre los diversos públicos -estudiantiles, gremios, asociados y profesionales – de las humanidades y ciencias afines.
La rica historia que hay detrás del sitio arqueológico El Caño, ubicado en el distrito de Natá, provincia de Coclé; los rituales funerarios, la violencia en las interrelaciones y su complejidad social, serán expuestas este jueves 23 de noviembre en el auditorio del Tribunal Electoral por la antropóloga panameña Julia Mayo, como parte del ciclo de conferencias sobre cultura y patrimonio de Panamá que desarrollan el INAC, el Ministerio de Gobierno y el Tribunal Electoral.
Desde el descubrimiento de las tumbas de pompa con entierros múltiples simultáneos del sitio en el año 2009, el equipo de investigación del Proyecto Arqueológico El Caño ha realizado tres estudios sobre los tópicos que expondrá la Dra. Mayo, los cuales permiten una aproximación al entendimiento de cómo era, en términos sociopolíticos y de orden social, la sociedad de El Caño, así como la forma de organización de los rituales funerarios de los miembros de más estatus. En la conferencia, la Dra. Mayo dará a conocer los resultados de estas investigaciones.
La antropóloga panameña es la responsable de dirigir, junto a otros investigadores, las excavaciones que se vienen realizando en El Caño desde el año 2008, y en la remoción de los depósitos que sepultaron las tumbas y donde han logrado importantes hallazgos que demuestran que sus antiguos habitantes constituían una sociedad jerarquizada, con poderosos líderes guerreros y artesanos con increíbles habilidades artísticas.
Con la participación de la Dra. Mayo, concluye el “Ciclo de Conferencias sobre Cultura y Patrimonio de Panamá: perspectivas del pasado y el presente”, proyecto que se inició en abril de este año con una conferencia mensual sobre diferentes tópicos, como un esfuerzo interinstitucional de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico del INAC, en conjunto con MINGOB y el Tribunal Electoral, a través del Centro de Estudios Democráticos, con la intención de dinamizar su programa de gestión cultural y cubrir los objetivos de docencia a través de temas puntuales y su divulgación masiva, entre los diversos públicos -estudiantiles, gremios, asociados y profesionales – de las humanidades y ciencias afines.