La Organización de Estados Americanos (OEA), el Tribunal Electoral y la Comisión de Justicia y Paz conmemoraron los cincuenta años de Observación Electoral en el hemisferio, mediante una formal ceremonia en la ciudad de Panamá. Una mesa redonda con el tema “La importancia de las Observaciones Electorales en la Democracia de los países: caso panameño”, permitió que los expositores resaltaran cómo dicha observancia ha influido en la transparencia y eficacia de los procesos electorales, desde que la OEA envió su primera misión a Costa Rica el 4 de febrero de 1962. La doctora Betilde Muñoz, directora del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, inició el debate con una explicación en su orden cronológico, desde el surgimiento hasta el perfeccionamiento actual de las misiones internacionales de observación electoral; resaltó que estas misiones sólo concurren donde los Estados las requieren o solicitan. Por su parte, el magistrado Eduardo Valdés Escoffery, resaltó que el Tribunal Electoral solicitó ese servicio de la OEA, ininterrumpido desde las elecciones parciales de 1991. Narró en breves palabras la evolución histórica de dicha observación que, a su juicio, tiene un carácter preventivo, a la vez que subrayó la importancia de fortalecer el protagonismo local de la observancia electoral. El Magistrado igualmente ha promovido la creación de alianzas institucionales entre el Tribunal Electoral y diferentes manifestaciones de la sociedad civil, con el fin de fortalecer esa calificación de Clase Única que tiene el organismo electoral panameño. Valdés Escoffery precisó que los elementos clave de la excelente experiencia electoral panameña son el organismo electoral independiente, el Consejo Nacional de Partidos Políticos, el Cuerpo de Delegados Electorales y todos los aliados con la sociedad civil a través del compromiso ético electoral. Maribel Jaén, en representación de la Comisión de Justicia y Paz, destacó que la Iglesia panameña ha jugado un papel importante en la observancia y transparencia electoral, desde 1993 cuando se involucró en la firma del primer Pacto Ético Electoral. En este evento participaron miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Panamá, representantes de la sociedad civil y de los partidos políticos y demás organismos ligados al proceso de observación tanto nacional como internacional. Simultáneamente, algunos países de América Latina igualmente conmemoraron el Día de la Observación Electoral de la OEA.