Una jornada conjunta de atención a la población residente en la zona fronteriza de Panamá con Colombia, desarrollan funcionarios del Tribunal Electoral y de la Registraduría Nacional del Estado Civil del hermano país. El objetivo de esta gira consiste en identificar a nacionales colombianos y panameños quienes requieren de la proximidad de estas entidades para la renovación de sus documentos personales, tales como la cédula de identidad, las inscripciones de nacimientos, defunciones, duplicados y rectificaciones de cédulas. Hasta la fecha las autoridades colombianas han tramitado 78 registros de nacimientos, 89 tarjetas de identidad a menores, 306 cédulas y 249 investigaciones de identidad. Mientras que los funcionarios panameños han expedido 1,199 cédulas, 260 trámites con el personal de registro civil y 13 trámites de nacionales en el extranjero.Además 193 investigaciones de identidad y 59 permisos. La Oficina Nacional para la Atención de los Refugiados (Onpar) reportó 71 trámites con residentes en la zona fronteriza Panamá-Colombia. La directora nacional del Registro Civil de Panamá, Sharon Sinclaire de Dumanoir, explicó que la gira se viene desarrollando desde el20 de octubre hasta 11 de noviembre de 2016, incluyendo los días patrios. “Tenemos al personal de la Registraduría de Colombia quienes atienden a sus nacionales dentro del territorio panameño, para que efectúen sus trámites sin contratiempos”, resaltó Sinclaire de Dumanoir. Según Magda Suancha Beltrán, coordinadora de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable de Colombia, en la visita a la provincia de Darién se realiza la identificación de estas personas en los sectores de Santa Fe, Metetí, Yaviza, Boca de Cupe, Pinogana, Yape y el Real de Santa María. De igual manera se visitarán las comunidades de Unión Chocó y Capetí, de la comarca Emberá -Wounaán. Además de los Registros Civiles de Panamá y Colombia, participan el Servicio Nacional de Migración, Servicio Nacional de Frontera (SENAFRONT), Secretaria de Desarrollo Sostenible de la provincia de Darién y Comarcas Anexas (SEPRODACAN) y Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) a fin de atender de forma integral la situación de aquellos colombianos que tienen muchos años de residir en Panamá.