Este viernes el Pleno del Tribunal Electoral y su equipo técnico desarrollaron conversatorios con representantes de la sociedad civil, organizaciones, empresarios, periodistas y políticos de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos, como parte del plan de divulgación de la Ley 29 de 2017 que reformó el Código Electoral.

Las  máximas autoridades del TE aclararon dudas a los presentes sobre estas reformas, sus alcances y las limitaciones de la campaña  electoral, los registros contables, los topes para el financiamiento privado y el manejo de los fondos del financiamiento público poselectoral.

El magistrado presidente, Heriberto Araúz Sánchez, expresó ante el auditorio en Penonomé, provincia de Coclé, que estas reuniones son importantes para que la ciudadanía esté realmente informada sobre las nuevas reglas para las elecciones del 5 de mayo de 2019.

Por otra parte, el magistrado primer vicepresidente, Eduardo Valdés Escoffery, estuvo en el Centro Regional Universitario de Azuero de la ciudad de Chitré, provincia de Herrera.  Mientras que el magistrado segundo vicepresidente, Alfredo Juncá Wendehake, se hizo presente en la sala de reuniones de la Cooperativa de Servicios Integrales El Educador Santeño, R. L. (COOESAN, R. L) de la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.

Cada magistrado habló sobre la Ley Electoral acompañado de asesores de la Dirección de Organización Electoral y del Centro de Estudios Democráticos para explicar los alcances y las limitaciones de la Ley 29, y así evitar las faltas y delitos electorales entre los aspirantes a puestos de elección popular de cualquier nivel, además de contestar preguntas e inquietudes del público.

En cada conversatorio los magistrados Araúz, Valdés y Juncá sustentaron los significativos avances de la reglamentación e implementación de los cambios que demanda la nueva norma electoral, y que procura mantener un equilibrio para no afectar los derechos civiles, políticos e individuales de electores y candidatos en su aplicación.

Asimismo profundizaron sobre los principios rectores de la Ley que se sustentan en transparencia, equidad, rendición de cuentas y fortalecimiento institucional. Igualmente destacaron la importancia en la aplicación de la justicia penal electoral, que se integra al Sistema Penal Acusatorio, para brindar mayores garantías a todos los actores del proceso político.

“Queremos hacer docencia y prevenir”, dijeron de forma simultánea en cada escenario las autoridades del máximo organismo electoral del país. Este fue el denominador común de estas jornadas que se desarrollan a nivel nacional y que en las próximas semanas continuarán en Darién, Colón, Panamá Oeste y Bocas del Toro, para luego retornar a la ciudad capital.