Dirección Nacional de Cedulación
Proyecto Cédula Inteligente
¿En qué consiste este proyecto?
El proyecto de la Cédula Inteligente consiste en hacer un “up grade” a la cédula de identidad personal panameña, para llevarla a los estándares que se están imponiendo a nivel mundial, con la incorporación de un chip (microprocesador), y aprovechar dicho dispositivo para brindarles a los ciudadanos mayor calidad de vida, al ahorrarle el tiempo y recursos que utilizan en hacer trámites presenciales, a tono con las políticas estatales de gobierno electrónico.
En esta forma, reducen el número de tarjetas que deben portar para llevar a cabo los diversos trámites cotidianos. No todos los países que le han incorporado un chip a su documento de identidad se han propuesto darle el multiuso. Estonia lo ha hecho con mucho éxito, y de ahí la visita que se hizo en mayo a dicho país. En América Latina, ya tienen cédula con chip Guatemala, Ecuador, Perú, Brasil y Chile. Argentina tiene el proyecto en desarrollo.
En estos momentos, se está concluyendo un estudio de factibilidad mediante contrato con la Fábrica Nacional de la Monedas y Timbres, empresa del Estado español, el cual debe ser entregado a finales de septiembre de este año.
El estudio le dará al TE la información necesaria para decidir frente a las diferentes tecnologías disponibles y sus costos, a fin de emitir la nueva cédula. Los componentes del estudio ya entregados, apuntan hacia el uso de tarjetas de policarbonato, personalización con rayo láser e introducción de dos “chips”, uno de contacto (visible) y otro sin contacto (no visible). Este último permitirá el uso de la cédula, entre otros, en el transporte público el cual utiliza esa tecnología para el pago del pasaje.
La cédula inteligente serviría de llave para que el ciudadano la utilice no solo como identidad, sino también para hacer gestiones y trámites con entidades del gobierno y empresas privadas tales como:
Verificación de la licencia de conducción
Policía y seguridad móvil
Salud, seguridad social (médica y financiera), pública y privada
Declaración y pago de impuestos
Para viajar a Centroamérica en reemplazo del pasaporte
Educación, pública y particular, matrículas, calificaciones, becas
Telecomunicaciones, cédula móvil
Planilla, presentación y pago electrónico
Banca en línea y cajero automático
Tarjeta de crédito
Monedero electrónico
Programas de lealtad
Encuestas y sondeos de opinión por Internet
Acceso, control al sitio de trabajo y áreas restringidas, trabajo remoto
Transporte público y tránsito expedito por los corredores
Firma digital, notario y registro de documentos en forma electrónica
Para el éxito de este proyecto, es menester que el TE suscriba acuerdos con “socios potenciales estratégicos”, que serían entidades del Estado y empresas privadas, para que el ciudadano, las entidades entre si y las empresas, accedan a la interconexión con el TE, mediante la llave de acceso que permitiría la validación de la identidad y la certeza de la transacción con la base de datos de este último.
Preguntas Frecuentes
Sí, más que todo por razones de seguridad, aunque los cambios le dan además, una apariencia moderna y su autenticidad verificable a simple vista, por la incorporación de hologramas y grabaciones intercalados en las diferentes capas del policarbonato.
En efecto, la vigencia no cambiará y el Tribunal la sustituirá gratuitamente por daños que no sean producto del maltrato. El TE mantendrá la tradición de proveer de manera gratuita a los ciudadanos la primera cédula, así como la renovación, pero cobrará los duplicados, tal como ha venido ocurriendo.
Los plásticos que utiliza la cédula actual le cuestan al TE $1.54 e incluye el suministro y mantenimiento (preventivo y correctivo) de los equipos de impresión, laminado, troquelado y aire acondicionado de precisión. El TE paga el local y pone el personal para manejar la fábrica.
Los plásticos para la nueva cédula con los dos chips previstos, tienen un costo estimado inferior a los B/3.00 bajo las mismas premisas antes mencionadas, donde el proveedor deberá invertir en los equipos y sus mantenimientos, y el TE pone el local y el personal.
Para principios del año 2016.
No se pretende recedular a todos los ciudadanos al mismo tiempo, sino que a partir de una fecha determinada, solo se emitirá la nueva cédula con chip a los que la soliciten por primera vez y en los casos de duplicados y renovaciones. Los que tengan cédula vigente deberán esperar a que se les venza, a menos que estén dispuestos a pagar el costo del duplicado actual.
Los chips son memorias que sirven para almacenar los datos básicos de la identidad del individuo y las llaves de seguridad para acceder al multiuso, si el ciudadano desea activarlo.
Cada individuo tendrá acceso con su cédula vía internet a su CSS, banco, DGI, licencia de conducir, cajero automático, escuela de los hijos y acudidos, etc. para obtener información y efectuar transacciones que de otra forma, requerirían su presencia física, papeleo y firma física, y probablemente notarizada.
El costo adicional es el incremento en los plásticos antes indicado y se financiará con cargo al presupuesto del TE, pero produciría ingentes ahorros a los individuos, al Estado y a las empresas, por lo que es autofinanciable. En adición, el plan es que el proyecto cuente con el apoyo de la empresa privada, la cual se va a beneficiar con el programa.
Las recetas se expedirían por internet, de tal manera que el paciente podría retirar su medicamento en la farmacia que le sea más conveniente, ya sea esta de la CSS, MINSA o privada.
Los padres podrían matricular a sus hijos o acudidos por internet sin necesidad de apersonarse a la escuela. También tendrían acceso por internet a las calificaciones y requerimientos de la escuela y profesores. Podrían, incluso, tramitar el monto de las becas, así como aplicar para las ayudas financieras correspondientes.
La nueva cédula serviría para permitir el acceso a los espacios restringidos para determinadas personas, según perímetro de autorización y para controlar la asistencia de los trabajadores.
No. Se convocará una licitación pública internacional mediante la cual se garantice la competencia en las ofertas.
La cédula multiuso tendrá en su memoria la misma información que aparece impresa y la biometría tal como en la cédula actual. En adición contiene los códigos o llaves públicas que usaría el ciudadano para acceder a los servicios públicos y privados, utilizando un código o llave privada que solo él conoce, así como la firma digital, por lo que aunque se pierda el plástico, la información no es accesible por la persona que encuentre la cédula. Tal como ocurre como la cédula actual, solo su titular la puede utilizar.
Fuera de Estonia que lo ha logrado con éxito, no conocemos de países que hayan intentado una cédula multiuso. Se han limitado a incorporarle un chip para más seguridad y a ofrecer a los ciudadanos una firma electrónica. Panamá sería el primer país en nuestro continente en prepararse coordinadamente con el sector público y privado para ofrecer de manera paulatina a los ciudadanos que así lo deseen, el potencial de multiuso que tendría la nueva cédula. En todas las sesiones de consulta que hemos llevado a cabo, hay un gran interés en el proyecto.
La cédula electrónica se va expedir con la capacidad para el acceso a todos los servicios disponibles desde su emisión, y el sector privado se está preparando en ese sentido a través de la tecnología del chip. Sin embargo, algunos como la licencia de conducir y la tarjeta de crédito son complejos de implementar por lo que se requiere tiempo para su operabilidad y conocimiento del público, a fin de que se genere la suficiente demanda para que las empresas monten las plataformas requeridas.
Muestras de Interés
Empresas interesadas en conocer proyecto de Cédula Inteligente
Un total de 13 empresas mostraron interés en conocer las ventajas y bondades del proyecto de la Cédula Inteligente que en estos momentos está en proceso de estudio por parte del Tribunal Electoral, con el asesoramiento de la Fábrica de Monedas y Timbres de España.
El TE sigue promocionando el proyecto para ampliar la participación de las empresas interesadas y garantizar más competencia.
La cédula inteligente o (documento nacional de identidad electoral), será una identificación personal más segura, que también tendrá un multipropósito, porque permitirá a los ciudadanos acceder a sus archivos clínicos, verificar información bancaria, de la licencia de conducir, entre otras. Las empresas interesadas en el proyecto son las siguientes: Listado de las empresas interesadas en participar del acto público de las cédulas inteligentes multiuso
El 8 de septiembre pasado se llevó a cabo una segunda reunión con proveedores interesados en el proyecto. En la misma se aclararon dudas y se conversó sobre un posible cronograma para la ejecución del proyecto el cual podría iniciarse con colocar el pliego en la página de Panamá Compra a mediados del mes de noviembre y las posibles ofertas para el mes de febrero de 2015.
Agradecemos sus sugerencias y comentarios del proyecto a Marquela Herrera subdirectora de Compras y Proveeduría. [email protected]