Muy buenos días damas y caballeros, queridos colegas, Fausto Fernández presidente del Cuerpo de Delegados Electorales, distinguidos miembros representantes de los partidos políticos de los candidatos de libre postulación._x000D_
_x000D_
Valga esta ocasión en que, cumpliendo el calendario electoral, entregamos el Padrón Electoral Fotográfico Final, para las elecciones del 4 de mayo del 2014._x000D_
Este es un instrumento técnico por lo que vamos a resaltar los elementos técnicos fundamentales que contiene este importante documento._x000D_
_x000D_
El Padrón Electoral es el listado final de los electores que tienen derecho a sufragar en una consulta popular, en donde se indica con precisión, el centro de votación y la mesa de votación que le corresponde a cada uno de los electores del país._x000D_
_x000D_
_x000D_
Este documento aparentemente sencillo, requiere de un esfuerzo extraordinario por parte del organismo electoral,  para poder llevar a cualquier consulta popular, un documento que es  la esencia fundamental de la transparencia y de la eficiencia de cualquier consulta popular.  Puede definirse como la lista que se cierra en una fecha predeterminada para ser utilizada en un proceso o consulta electora, y la cual está sujeta a términos y condiciones _x000D_
_x000D_
Para la elaboración del   Padrón Electoral, hacemos el más extraordinario de los esfuerzos  y sin temor a equivocarnos, creo que nadie en América Latina realiza un esfuerzo de depuración del Padrón Electoral como lo hacemos en Panamá, donde la lista de electores se nutre del Registro Civil y se forma desde el instante en que el ciudadano se acerca a las oficinas del TE  para pedir, por primera vez, o a renovar su documento de identidad personal que en Panamá conocemos  como  “cédula”._x000D_
_x000D_
Desde ese mismo instante en que el ciudadano adquiere por primera vez la cédula de identidad  personal, se adicionan los datos de su residencia y el centro de votación que le corresponde, por ser el más cercano a su domicilio._x000D_
Otra característica importante es que tenemos un sistema electoral de voto domiciliario.   Esto implica que el ciudadano vota en el centro de votación que le queda más cerca de su domicilio, de manera que puede ir a pie a la mesa que le corresponde.  Esa es la idea, la filosofía del voto domiciliario.  Los que ya peinamos canas, recordamos que en el pasado había una enorme movilización política y de transporte durante los días  de las elecciones, para llevar a los electores  a los centros de votación, y esa interferencia con el ciudadano el día de las elecciones democráticamente ha sido declarada inconveniente, por lo que se impone es el voto domiciliario que hemos venido cultivando en Panamá.  _x000D_
Cualquier transacción que realiza un ciudadano ante las dependencias del Tribunal Electoral, sirve para la actualización de ese registro electoral, buscando facilitarle el ejercicio del sufragio._x000D_
_x000D_
Hay los trámites de cambio de residencia, los trámites de renovación de la cédula de identidad personal, y cuando el ciudadano es visitado por funcionarios del Tribunal Electoral, en época pre electoral que se da  después de una campaña publicitaria, motivando a la ciudadanía a actualizar su registro electoral, porque, repito, la diferencia entre registro y el  padrón es que el registro es un historial permanente de la lista de ciudadanos, mientras que el padrón corresponde al corte en fecha determinada sobre  la ubicación de cada uno de los electores._x000D_
(F)_x000D_
El calendario electoral para las próximas elecciones del 4 de mayo que contiene el Decreto 7 de 2013, determina que antes del  4 de febrero del 2014, debe darse la publicación del Padrón Electoral Final en el Boletín del Tribunal Electoral y la entrega del mismo a los candidatos de libre postulación  y a los partidos políticos, por lo que, en cumplimiento de este calendario,  estamos haciendo entrega anticipada del Padrón en medios magnéticos, a todos los representantes de todos los partidos políticos aquí convocados; y en las sedes de los partidos políticos, entregaremos el Padrón Fotográfico impreso.  También los estamos entregando a los candidatos de libre postulación a la Presidencia de la República y a la Comisión de Justicia y Paz para la encomiable tarea que emprende en la planeación de la observación de las próximas elecciones._x000D_
_x000D_
De igual forma, se está entregando a todas las autoridades de las provincias, distritos y corregimientos  del país, ya que la información que se suministra contiene el total de electores, los centros de votación y las correspondientes mesas de cada uno de ellos, y que servirá de base para confección  del Padrón Electoral de firma y de consulta que se ubicará en cada mesa  de votación, para que los ciudadanos panameños puedan ejercer el voto el 4 de mayo de 2014._x000D_
_x000D_
Estos son los números del Padrón Electoral Final para las próximas elecciones por provincia, fue lo que dijos anteriormente.  Como puede ver, el total de los electores va a ser de 2,457,401distribuidos a lo largo y ancho del país en 6,630 mesas de votación  _x000D_
_x000D_
La cantidad de electores que votará por primera vez en esta elección general es de 314,911 nuevos ciudadanos._x000D_
_x000D_
Comparado con 2009 ha habido un incremento de 246,140 electores, lo que representa el 11.1% del Padrón Electoral Final.  Hay una diferencia en las cifras que les he dado; observarán que el incremento del Padrón es de 246,140 y afirmo que los nuevos electores son 314,911.  Ello se da porque en el 2009 estaban incluidos todos los ciudadanos  cuya defunción se produjo desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre del 2013, lo que significa que en efecto, los nuevos ciudadanos son 314,911.  _x000D_
_x000D_
Abstencionismo _x000D_
_x000D_
El abstencionismo de la juventud es motivo de preocupación del Tribunal Electoral. Aquí es importante destacar los esfuerzos institucionales que se han realizado durante los últimos años con el fin de incorporar a una gran cantidad de ciudadanos que residen en lugares de difícil  acceso de todo el país y que no habían ejercido el voto por  no estar inscritos en el Registro Civil  y también otra cantidad que, estando inscritos, no habían sacado su cédula de identidad personal  y por ende, en ambas situaciones, no aparecían en el registro electoral; en consecuencia,  tampoco en los padrones electorales.  La gráfica que les presento nos indica  una situación alarmante, y es la declinación en la participación política de parte de la juventud de nuestro país.  Este es un fenómeno general en América Latina, y el desapego que siente cada vez más la juventud por participar en las elecciones es producto de las circunstancias que rodean el tema.  Pero el problema  es alarmante.  Si observan en la gráfica, aunque no se distingue muy bien, observamos que en 1994, por ejemplo, con una participación general en las elecciones del 71.2%, la participación de la juventud fue en el 74, del 83.2%, mucho más de 10 puntos porcentuales por encima de la participación general.  En el 99 declinó drásticamente; y de 83.2% la juventud pasó a participar solo en un 76.7%.  Este fenómeno se mantuvo en el 2004, y en el 2004 fue pareja la participación de la juventud con el resto de la votación.  En aquella ocasión,  participaron en términos generales el 76.9% de los ciudadanos panameños y también la juventud participó en la misma proporción._x000D_
_x000D_
Pero en el 2009, con una participación general de 75.7% la juventud declinó a 67.3%.  Esta es una declinación grave más allá de los términos absolutos de la resta de un porcentaje, hay que agregar que en ese 75.7%, ya está la juventud participando, por lo que no se trata simplemente  de 10 o 12 puntos; el problema es bastante más serio.  Entonces, el Tribunal se ha abocado a realizar toda una serie de actividades para tratar de rescatar el interés de los jóvenes de nuestro país en la participación de las elecciones.      _x000D_
_x000D_
Otro aspecto es que los que vivimos en el Panamá moderno, solemos olvidarnos  que hay un Panamá profundo, en el cual las circunstancias son diferentes,   como el caso de 1999 cuando detectamos  un corregimiento entero en Bocas del Toro que tenía solo siete ciudadanos registrados  en el Padrón Electoral Final. Realmente, en la comarca Ngäbe-Buglé, no en Bocas del Toro._x000D_
Esta cifra llamó  la atención del Tribunal Electoral y suspendimos la elección de representante de corregimiento. Investigamos y descubrimos que había una religión de los  ngäbe-buglé, la religión Mama Tata,  que les prohíbe inscribirse en el Registro Civil y por ende, obtener la cédula de identidad personal._x000D_
Esto llevó al Tribunal Electoral a hacer una labor de acercamiento  y de enamoramiento de este sector, hasta que logramos que nos  permitieran llegar y nos permitieran incluirlos  en el Registro Civil y que nos permitieran cedular a los ciudadanos que allí  vivían, cifra que pasó de los 700  electores para luego, dos años después de las elecciones del 99, poder hacer las elecciones del  representante del corregimiento de Loma Yuca, en la comarca Ngäbe-Buglé que así se llama.    Seguimos trabajando en la búsqueda de otros bolsones de no inscritos en las regiones marginales.  Una buena noticia es que en las elecciones de las autoridades locales de la comarca Ngäbe-Buglé que realizó en Tribunal Electoral por primera vez en la historia, reclutamos y capacitamos personal local para las mesas de votación, incluyendo las del voto electrónico. _x000D_
Igual para las juntas de escrutinio.  La experiencia fue todo un éxito.  Antes llevábamos de las cabeceras de todas las provincias a los miembros de las corporaciones electorales para que hicieran el trabajo de recibir y contar los votos de los hermanos de la comarca y de las regiones apartadas.  Está probado que en las comarcas existe gente suficientemente capacitada y suficientemente inteligente para recibir el adiestramiento del caso y hacer ellos ese trabajo._x000D_
_x000D_
La seguridad de las mesas de votación también estuvo en manos de los llamados “buko-dai”, que es la policía comarcal.  El 4 de mayo también estarán los hermanos originarios encargados de recibir y escrutar los votos de sus hermanos, y de proclamar los resultados de las elecciones en sus propias circunscripciones._x000D_
_x000D_
Un nuevo reto es que hay nuevas circunscripciones administrativas.  Hay una nueva provincia: la provincia de Panamá Oeste, de  aprobación un poco tardía, como ustedes saben fue recientemente creada, lo que generó en el Tribunal   Electoral una decisión de responsabilidad.  Como la provincia no constituye una circunscripción electoral alguna en el sistema panameño, preferimos dejar las cosas exactamente como estaban para evitar confusión en la población.  _x000D_
La característica de la organización es que el número de los circuitos  se identifica con el número de la provincia en primer término, y ya los ciudadanos del área Oeste están acostumbrados que Arraiján es el circuito 8-1, que La Chorrera es el 8-5, que Capira y San Carlos es el 8-3, y cambiar esa nomenclatura al número 13 que es lo que correspondería ahora la provincia, hubiera creado más confusiones que aportes.   _x000D_
_x000D_
También hay dos nuevos distritos en la comarca Ngäbe-Buglé, Santa Catalina o Calovébora, y Jirondai, y se han creado también 25 nuevos corregimientos, cuya lista les presento.  Esto conllevó un ingente esfuerzo de cartografía electoral para segregar la población de  cada circunscripción nueva de la anterior, una labor ardua porque en las nuevas fronteras de los distritos y corregimientos, mucha gente hubo de ser trasladada de centros de votación para otro que quedara dentro del territorio formal de su residencia.  _x000D_
En la lista ustedes pueden apreciar que en la comarca Ngäbe-Buglé es donde más corregimientos nuevos hay, pero en todas las provincias, Bocas del Toro, Chiriquí, Herrera, Coclé, Panamá, Veraguas, también hubo la creación de nuevas circunscripciones electorales._x000D_
_x000D_
Otro tema interesante para las próximas elecciones es el tema del voto electrónico.  Seguiremos ensayando con este moderno sistema, ya lo usamos en la comarca Ngäbe-Buglé, en El Bebedero dos veces, en el PRD, en el Colegio Nacional de Abogados, en la SPIA dos veces, en la Asociación de Enfermeras lo usaremos el próximo 27 de marzo.  Por no haberse logrado el consenso que siempre buscamos, solo usaremos el voto electrónico en un centro de votación pequeño que es el Instituto Bolívar en el corregimiento de Ancón, en donde solo existen 12 mesas de votación con una población electoral de 5,704 electores.  Lo usamos, lo experimentamos para demostrar, para contrastar la eficiencia de un procedimiento electrónico frente al manual.  Es muy sencillo decir que salen bien las elecciones en Panamá cuando se hacen manualmente y cuando se escruta y se cuenta de manera artesanal.  Lo que no es sencillo es entender que los más de 30 mil panameños que reclutamos de la sociedad civil y los otros tantos que cada partido aportan para que vigilen cada mesa de votación entran a laborar el día de las elecciones a las seis de la mañana, y llegan las cuatro y las cinco de la mañana del día siguiente y están todavía esos panameños haciendo el enorme trabajo de hacer, y les toca hacer el trabajo más arduo, más difícil, el escrutinio y la elaboración de las actas en el punto culminante del cansancio, porque la votación en sí fluye con mucha naturalidad y mucha sencillez, pero el escrutinio es otro tema. _x000D_
   _x000D_
F-4 nuevos centros y mesas_x000D_
Para estas elecciones hemos creado unos 319 nuevos centros de votación, que sumando a los 187 de las elecciones pasadas, nos totaliza 506 centros nuevos._x000D_
Tenemos también que para el 2009 creamos 508 mesas nuevas y ahora les sumamos 717 para un total de 1,225 mesas nuevas._x000D_
Esto incide en la preparación de toda la logística electoral y tener que reclutar,  capacitar y trasladar a más personas el día de las elecciones (que antes llevábamos de las cabeceras provinciales a las regiones marginadas). _x000D_
Una buena noticia es que en las elecciones de las autoridades locales de la comarca Ngäbe-Buglé, reclutamos y capacitamos personal local para las mesas de votación, incluyendo la del voto electrónico.  Igual para las Juntas de Escrutinio. La experiencia fue todo un éxito.  La seguridad de las mesas también estuvo en manos de los buko-day, que es la policía comarcal.  El 4 de mayo también estarán los hermanos originarios a cargo de recibir y escrutar los votos de sus hermanos y de proclamar los resultados._x000D_
_x000D_
F-5 nuevas circunscripciones administrativas._x000D_
La nueva provincia de Panamá Oeste._x000D_
El Padrón varía mucho respecto al de 2009 porque se crearon en el período 2 nuevos distritos y 25 nuevos corregimientos.  Esto conllevó un ingente esfuerzo de cartografía electoral para segregar la población  de cada circunscripción nueva, de la anterior.  Una labor ardua porque en las nuevas “fronteras” de los distritos y corregimientos, mucha gente hubo de ser trasladada de centro de votación para otro que quedara dentro del territorio formal de su residencia._x000D_
_x000D_
F-5a (cuadro)._x000D_
Estos son los nuevos corregimientos._x000D_
   _x000D_
_x000D_
F-7 RERE_x000D_
El Registro de Panameños Residentes en el Extranjero también forma parte de este padrón.  En el cuadro vemos el incremento de 2009 a 2014.  La novedad ahora es que estos panameños podrán votar por INTERNET.  Somos el primer país del continente que usa esta novedad en una elección nacional.La única experiencia latinoamericana es el Distrito Federal, en México en donde hicieron el experimento con mucho éxito, pero en donde tuvieron más o menos el mismo resultado porcentual que nosotros, o talvez menor, porque el Distrito Federal de México estima que tiene más de un millón de sus ciudadanos residiendo en el extranjero, y el registro fue muy bajo.  Como pueden ver, el incremento en Panamá, de 1,706 a 5,407 esperemos que este voto por Internet aumente el grado de participación de los conciudadanos que viven en el extranjero.    Antes yo afirmaba que el voto electrónico era el futuro; pues bien, ya eso es el pasado.  El futuro es el voto por INTERNET, y pronto, todos los ciudadanos podremos votar por INTERNET cómodamente instalados en nuestras casas, en Internet café, en  oficinas o en  el lugar o país en que estemos el día de las elecciones y hasta unos días antes.   A los que desconfían de la tecnología, debo recriminarles que lo más desconfiable que existe es el dinero, y todos los panameños manejamos hoy por hoy el sistema de cajero automático con mucha confianza.  Al principio con los cajeros automáticos, usted veía que la gente llegaba, sacaba su dinero y se quedaba contándolo hasta estar seguro.  Pues, ya no, ya la gente cuando el cajero dispensa el dinero, lo toma y se lo mete al bolsillo con la más absoluta certeza de que el sistema no les va a robar.  Hay ya la banca en línea, hay las transferencias internacionales todas ellas por Internet.  Si la Internet es buena para el dinero, ¿por qué no puede ser buena para los votos?  Ese es el futuro, repetimos._x000D_
 _x000D_
En la información que les estamos entregando hoy, presentamos información estadística de interés con relación al Padrón  Final, de la cual solamente mencionaremos algunas  que consideramos  relevantes._x000D_
_x000D_
En primer lugar,  del total de ciudadanos en el Padrón Electoral Final, 2,457,401, electores; el 50.1% corresponde al género femenino  y el 49.9% al masculino. Aquí ha habido en solo cinco años, una inversión de las cifras; hace cinco años, si bien estaba bastante  igual que ahora, bastante parejas, eran más los hombres que las mujeres. Hoy por, cinco años después, las mujeres son ligeramente más cantidad que los hombres.  _x000D_
_x000D_
El 32.2% de los ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral Final, tiene  menos de 30 años de edad, o sea, uno de cada tres panameños en el Padrón  está en el rango de edad de 18 a 30  años.  Eso hace un total de 712 mil 448 electores._x000D_
Si ampliamos el rango de edad hasta los 40 años,  representa el 54.5%. Un poco más de la mitad de los electores  son menores de 40 años, lo cual hace  un total de 1 millón 205 mil 725 electores._x000D_
_x000D_
Del total de electores en el Padrón Final, la cantidad de un millón 289 mil 655 personas se encuentran inscritas en algunos de los partidos políticos constituidos. Esto indica que el 58.3% de los ciudadanos del país, están inscritos en alguno de los seis los partidos políticos.  Esta cifra también ha ido incrementándose; hace cinco años no llegábamos al 50% del Padrón inscritos en partidos políticos, y para esta ocasión tenemos ya el 58.3% inscritos.   _x000D_
En la provincia de Panamá se concentra un total de 1 millón 80 mil 366 electores, lo que corresponde al 48.88% del total de electores del país._x000D_
_x000D_
A partir de la fecha, la información de mesas y centros de votación estará disponible para consulta de todos los ciudadanos a  través del Centro de Información del Tribunal Electoral, llamando gratuitamente al número 800-1111 y también consultando nuestra página web. Igualmente, le solicitamos a todas las organizaciones políticas que nos apoyen en esta importante tarea  y a aquellas otras organizaciones que muestran interés en ayudarnos y que nos lo soliciten, les haremos llegar la información, en medio magnético  de consulta._x000D_
También informamos el centro y mesa de votación a través de la planilla estatal del Gobierno central y de las entidades autónomas y semiautónomas y a través de todas aquellas empresas que nos faciliten el listado  de su personal, el Tribunal les suministra a sus empleados el centro y mesa de votación  que le corresponde el día de las elecciones._x000D_
_x000D_
Yo quiero terminar señalando o resaltando la  importancia que tiene el hecho de que los ciudadanos panameños conozcan  con precisión el centro y el número de la mesa de votación,  porque el número de la mesa de votación, varía en cada consulta popular._x000D_
_x000D_
Si bien el centro de votación es conocido por el 99% de los panameños,  el número de la mesa de votación es diferente y cambia en cada  consulta popular.  Por ello, es necesario hacer énfasis en que debe divulgarse  todo lo posible el número de la mesa de votación, a efectos de que el elector  no pierda tiempo el día 4 de mayo y no sienta la frustración  de llegar perdido a un gran centro de votación en donde hay 20 ó 30 mesas de votación y no saber  cuál es la que le corresponde._x000D_
_x000D_
Con esta entrega, el Tribunal Electoral cumple una nueva etapa del proceso electoral, rumbo a las elecciones del 4 de mayo del 2014 y esperamos que con la antelación con que cumplimos esta etapa, a la fecha que el calendario establece, podamos seguirle llevando a la sociedad panameña un proceso electoral ordenado y transparente, porque “la Patria la hacemos todos”._x000D_
Muchas gracias.