Muy buenas tardes a todos, Honorable señor José Eguren representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Licdo. Harry Brown Araúz, especialista de gobernabilidad del PNUD en Panamá, señores autores del libro las Reformas Electorales en Panamá, sus excelencias    ministro y viceministros de Estado, estimados  colegas Magistrados del Tribunal Electoral principales, distinguidas Magistradas Suplentes del TE, señores representantes de Organismo Internacionales, Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Honorables Diputados de la Asamblea Nacional,    señores miembros de la Comisión Nacional de Reformas Electoral, autoridades nacionales, representantes de los medios de comunicación, damas y caballeros.  _x000D_
 El Tribunal Electoral se siente extraordinariamente complacido y respaldado en esta ocasión, en razón  de que por primera vez,  vamos a recibir el respaldo de un Organismo Internacional  como es el PNUD en este esfuerzo que  los magistrados  del Tribunal Electoral  vinimos desarrollando  hace ya 20 años,  por mejorar el sistema electoral  que rige en la nación panameña._x000D_
En efecto,  esta es la quinta Comisión Nacional de Reformas Electorales que se instala  desde 1993; a la fecha se instaló una previa a las elecciones de 1994, otra previa a las elecciones de 1999, otra previa a las elecciones de 2004, otra comisión previa a las pasadas elecciones de 2009,  y esta quinta comisión que pretende actualizar  la normativa electoral previa al proceso electoral  que enfrentará el país en el año 2014._x000D_
Como decimos los magistrados del Tribunal  Electoral,  la Comisión Nacional de Reformas Electorales se instala en enero  del año inmediatamente posterior a la fecha de las elecciones,  a efecto de discutir los  temas calientes en momentos previos. Cuando no hay las pasiones o involucramientos que incluya una candidatura,  es más  fácil sentarse con  los actores de la sociedad panameña  a discutir cómo mejorar el sistema electoral y se hace desde dos vertiente por un lado,  las fallas que la normativa electoral que nosotros teníamos  en un  proceso electoral  inmediatamente anterior ;y para incorporar instituciones  al sistema electoral panameño en otras latitudesEl Sistema de Reformas Electorales en Panamá no tiene precedentes en el continente americano,  somos el único país que  sistemáticamente realiza  la actualización a su normativa electoral,  con una planificación  ya establecida  donde nos reunimos los magistrados del Tribunal Electoral  con los partidos  legalmente  constituidos, con los partidos en formación, con organismos de la sociedad civil que se involucran en el tema de la democracia y de las elecciones,  para discutir  los temas más importantes del proceso democrático de las elecciones de Panamá._x000D_
Y hacemos la consulta más extensa y más  profunda que recibe  cualquier proyecto de ley en nuestro país. En efecto,  esta Comisión ha venido funcionando las cuatro versiones anteriores durante todo un año y como siempre decimos,  no implica que en enero del próximo año tenemos que cerrar  y si no cerramos,  continuaremos en esa discusión hasta que hayamos llegado  a consensos importantes  para lograr los objetivos de  esta Comisión de Reformas Electorales._x000D_
Como señala José Eguren,   el va aportar a esta Comisión importantes estudios realizados por especialistas connotados del continente americano sobre los 50 o más  temas que tenemos para su discusión en esta Comisión Nacional de Reformas Electorales,  pero si bajo temas que a nuestro juicio y a juicio de ellos también constituyen los temas más trascendentales que hay que abogar  para poder colocar  el derecho electoral panameño a las  alturas que  los panameños desean._x000D_
Entre los temas que señala este libro,  figuran: la desproporcionalidad de las circunscripciones electorales de las que se eligen  los representantes de Panamá, de todas las autoridades panameñas. Vamos a estudiar el financiamiento de los partidos políticos en  las campañas electorales,   el financiamiento privado, en los procesos electorales panameños que debe ser todavía esclarecido para que la ciudadanía panameña tenga toda la información que merece tener sobre quiénes financian a los partidos y a candidatos en nuestro país. Un  tema muy importante es la representación de las mujeres en la política. Vamos a tener mucho material comparado,  de las hermanas naciones del continente americano   en donde este tema de la representación en Panamá, está  bastante atrasado  con respecto a este tema. _x000D_
Un importante estudio comparado  sobre el tema de la libre postulación  y las candidaturas independientes en América Latina, el  Tribunal Electoral   garantizará a la nación  panameña procesos electorales  transparentes y eficientes._x000D_
En eso hemos trabajado y creemos  sentirnos muy satisfechos por todo lo que hemos   alcanzado Sin  embargo,  es bueno advertir que las elecciones no son la democracia, si bien es cierto, lo  conseguirá desde una democracia con unas elecciones transparentes y eficientes y esto es lo que Valentín Paniagua llamaba la democracia procesal, la democracia sustantiva. La democracia es la verdadera  igualdad de oportunidades de la sociedad,  porque esa es la responsabilidad de todos los panameños y en particular,  de los otros Órganos del Estado, pero en  lo que atañe a la democracia procesal,  el Tribunal Electoral se siente satisfecho por lo que hemos hecho y por lo que tenemos que hacer en el futuro inmediato;  y por eso instalada esta Comisión Nacional de Reformas Electorales para hacer   una continua consulta  a la sociedad panameña  sobre todos los temas de importancia para el perfeccionamiento de esa democracia procesal._x000D_
Estamos seguros que de esta Comisión Nacional de Reformas Electorales  vamos a enriquecernos todos y vamos a  lograr poder llevar a la Asamblea Nacional de Diputados,  que es quien constitucionalmente tiene la última palabra en materia de reforma legal, vamos llevar un proyecto que tiene las  expectativas de la sociedad panameña y de toda la nación de Panamá. Muchas gracias.