PACTO ÉTICO¿QUÉ ES ÉTICA?Para poder hablar sobre un pacto ético electoral, no podemos sustraernos a tratar de definir desde nuestra perspectiva  el concepto de ética.   El significado común o general, tal como nos los ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, señala que ética es “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”.En consecuencia,  la ética tiene un elemento de moral, es decir,  que los actos desarrollados por el hombre se orienten hacia una conducta de bien y de virtud. Sin embargo, no podemos  soslayar que el concepto de bueno y malo ha variado a través del tiempo, al igual que la concepción del mismo no es igual entre los diferentes estratos de la sociedad. Dicho lo anterior, podemos entender como ética el “conjunto de valores definidos como buenos por un grupo mayoritario de la sociedad en un momento determinado. Bajo el concepto anterior, podemos decir que todas las corrientes ideológicas desde el punto de vista político, tendrán una ética siempre y cuando contemplen ideas acerca de lo bueno y lo malo y sobre temas específicos como: ¿cuáles son los medios para llegar al poder?,  cualidades de un gobernante,  ¿cómo se debe acceder,  utilizar y distribuir los bienes,  ¿para quién se gobierna?, etc. Esto, sin duda, son temas que implican, en menor o mayor grado, algún tipo de evaluación, de manera que, siendo una acción que incide directamente en la sociedad, la política debe obligatoriamente pasar por un  escrutinio ético.De allí que nos permitimos citar aSilié Gatón, el cual definió la ética electoral como “un sentimiento de moralidad puesto de manifiesto por el individuo en los actos relacionados con las elecciones como esfera de valor en la vida social y política…la normativa ética es la exhortación para que cada persona haga regir su conducta en armonía con las normas morales durante el proceso destinado a la práctica electoral, dentro de la libertad, la justicia y la paz… a conducirse sin fraude y sin engaño… a asumir una conducta honorable”. Continúa: “La ética electoral es un deber cumplirla por el propio bien general…es la actitud mental de las personas convencidas de que las elecciones son buenas por ser justas en razón de su forma equitativa para voluntaria y colectivamente seleccionar a los gobernantes… un proceder reflexivo, moral y responsable de los individuos que actúan en materia electoral…”. **José Altagracia Silié Gatún. Doctor en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, año 1951. ¿QUÉ ES UN PACTO ÉTICO ELECTORAL? El esfuerzo para sugerir a los actores de la próxima contienda electoral, que brinden a todo el pueblo panameño un ambiente de fiesta nacional, ha llevado a la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, elaborar un documento que denominó “Pacto Ético Electoral”, el cual según palabras del propio monseñor Ulloa,  “es solo un instrumento que la Iglesia propone a la sociedad panameña para contribuir a establecer las condiciones para que se dé un torneo electoral democrático. Es un instrumento para que la ciudadanía tenga un termómetro para medir las propuestas o intenciones de quienes aspiran a gobernarnos”.En consecuencia,  un Pacto Ético Electoral es un mecanismo a disposición del electorado, para que este conozca los compromisos que los actores políticos están dispuestos a cumplir voluntariamente para llevar un torneo electoral sin ningún tipo de trauma social ni político y así lograr fortalecer la democracia. FINALIDAD El Pacto tiene la finalidad de promover el voto informado del elector, y centrar la campaña electoral en un debate de ideas y programas, donde se conozca la trayectoria de cada candidato o candidata, conocer de sus programas de gobierno, evitar las campañas donde se ataque con mentiras al grado de injuriar al adversario político y lograr la abstención absoluta del clientelismo como una forma normal para ganar un cargo de elección popular. IMPORTANCIA Su importancia reside en que, complementa aspectos éticos que van mucho más allá de lo que puedan establecer las normas electorales.Para gran parte de la sociedad, lo legal no es suficiente, un pacto ético le añade valor a un proceso electoral. Su ejecución, fiscalización y cumplimiento hace que la sociedad vaya también enrumbando su conducta electoral, la cual se supone debe ir mejorando a través de su participación en cada torneo.La necesidad de un pacto ético, es importante para la sociedad, ya que el mismo no busca el beneficio individual o de un grupo en especial, sino que va a permitir un enriquecimiento en la democracia y logrará solidificar el proceso electoral. El Pacto sólo será efectivo en la medida en que sea conocido por la ciudadanía, para que sean los propios electores los que hagan una valoración respectiva al momento de decidir por una opción electoral de acuerdo con el cumplimiento de este pacto.Es necesario que las acciones de los sujetos que participarán en el proceso electoral, ya sean candidatos, electores y medios de comunicación, sean orientadas a una conducta que más que realce al proceso electoral, sean de imitar y así indicar el camino a las futuras generaciones políticas. CONTENIDO COMPROMISO DE PARTIDOS POLÍTICOS 1.Desarrollar una campaña política basada en principios y valores tales como: paz, igualdad, tolerancia, respeto  a la dignidad de la persona humana, a la vida privada y familiar de los candidatos a puestos de elección, con base  en los principios democráticos. 2.Contribuir con la transparencia del proceso electoral desde la convocatoria hasta la proclamación, expedita y fidedigna de sus resultados, conforme a la voluntad democrática del pueblo panameño. 3.Rechazar la violencia, las campañas sucias,  los  mecanismos intimidatorios o represivos y cualquier manifestación de hostilidad que atente contra el libre y responsable ejercicio de los derechos y deberes políticos.4.Preservar, consolidar y defender  la independencia del Tribunal Electoral y  de la Fiscalía General Electoral, en el orden financiero, jurisdiccional e institucional y el cumplimiento de sus funciones como máximos rectores y garantes de un proceso electoral imparcial, ejemplar  y transparente. 5.Vigilar la legítima y lícita procedencia de los fondos o donaciones de personas naturales o jurídicas en beneficio de  los partidos políticos, así como de los candidatos, para evitar el clientelismo; y que las donaciones y gastos realizados sean de acceso público, mediante su publicación a través de los medios impresos, radiales, televisivos e Internet, preferiblemente antes de las elecciones y a más tardar sesenta días después de ellas.  6.Velar para que las instituciones judiciales, administrativas, de seguridad (incluyendo todos los componentes de la Fuerza Pública), así como otras instancias del Estado, no sean utilizadas como mecanismos de coacción, violencia, intimidación, persecución o represión contra ciudadanos y ciudadanas por su afiliación o la libre expresión de su opinión. 7.Evitar actos de clientelismo o de compra de votos a través de la entrega  de dinero o bienes de cualquier especie, promesas de nombramiento a cargos públicos o cualquier otro beneficio particular, que desvirtúa el  ejercicio soberano del derecho al voto popular. 8.Difundir a través de los medios de comunicación y la redes sociales el perfil de los candidatos a cargo de elección popular, el plan de gobierno de cada partido político y las propuestas de todos los candidatos, en especial los candidatos a la Presidencia de la República; y, en su caso, solicitar un seguimiento del cumplimiento de las promesas al Plan de Gobierno. 9.Velar por los derechos cívicos del servidor público y del colaborador de la empresa privada, para que se respete su libre adscripción a organizaciones políticas y apoyo a candidatos o candidatas, practicada fuera de las horas y lugares de trabajo. 10.Cumplir con las disposiciones relacionadas al uso de espacios públicos para la colocación de la propaganda,  la conservación del ornato, evitando la contaminación visual y auditiva del paisaje urbano y rural. Las autoridades responsables deben velar por la aplicación y cumplimiento de las normas al respecto. 11.Colaborar  con una transición armónica y pacífica del actual gobierno al que resulte libremente elegido el 4 de mayo de 2014. COMPROMISO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1.Extremar el rigor del trabajo periodístico, incluyendo la aplicación de estándares profesionales en la verificación de la información antes de su publicación, para evitar la lesión del derecho al honor de las personas. 2.Cubrir el proceso  electoral de forma imparcial contribuyendo  al clima de paz que debe prevalecer en él, y al respeto mutuo entre candidatos y entre adversarios políticos.3.Respaldar el debate democrático mediante la difusión de ideas y programas de forma respetuosa y responsable, en  un marco de tolerancia que favorezca la convivencia pacífica. 4.Difundir las propuestas de cada partido político y de los candidatos partidarios y de libre postulación, de forma equitativa, como una contribución a la docencia ciudadana y a la emisión del voto informado. 5.Promover  un torneo electoral en que se preserve el derecho a la intimidad, la vida privada y familiar de todos los actores políticos, sociales y ciudadanía, según lo establece el Código Electoral. 6.Abstenerse de transmitir, publicar o reproducir información cuyo contenido sea evidentemente difamatorio o que de cualquier otra forma atente contra el espíritu del presente Pacto Ético Electoral y que sea contrario a las disposiciones sobre la propaganda electoral contenidas en el Código Electoral de la República de Panamá, que prohíben los mensajes que de alguna manera irrespeten la dignidad humana, la seguridad de la familia, la moral y las buenas costumbres, el uso no autorizado de símbolos de los partidos y de los candidatos, así como el uso no autorizado de la imagen personal. 7.Cuando los medios de comunicación social tengan dudas sobre una propaganda, se atenderá al tenor literal del artículo 7 del Decreto 14 del 16 de agosto de 2012, el cual dispone que se enviará la propaganda en cuestión al Tribunal Electoral para que emita concepto favorable o negativo dentro de las veinticuatro horas siguientes al recibo de la misma. 8.Cumplir las disposiciones del Código Electoral respecto a la difusión de los resultados de las encuestas, así como promover su conocimiento y cumplimiento. 9.Defender el derecho de acceso a la información pública como una fortaleza inherente a la vida democrática. EVOLUCIÓN DEL PACTO ÉTICO DESDE 1993 La historia de la suscripción de los pactos éticos electorales en Panamá comenzó en 1993, cuando el 18 de mayo de dicho año, se suscribió el primer pacto Ético Electoral de Santa María La Antigua, el cual estableció algunos postulados éticos a los que debían ceñirse los partidos políticos durante el proceso electoral de 8 de mayo de 1994. Hubo compromisos por los suscriptores de este pacto para desarrollar sus respectivas campañas en un clima de paz, tolerancia y respeto a las libertades.  Desde entonces se ha propuesto por parte de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, Resumen de los pactos éticos 1994 Por primera vez el Pacto Ético Electoral fue firmado por los 21 partidos políticos. En este primer pacto, que incluyó 12 acuerdos, los 21 partidos suscriptores entre otros aspectos, se comprometieron a promover el debate de ideas y a la eliminación de ataques personales a la vida privada de los candidatos.Igualmente con la eliminación de la violencia y la agresividad en la campaña, a velar por la independencia del Tribunal Electoral y a rechazar el uso de los recursos del Estado a favor de los partidos.1999 En esta segunda versión, se introdujo una innovación con exhortaciones a varios gremios, entre ellos, a los medios de comunicación, al TE y al Gobierno Nacional.Además se ampliaron de 12 a 16 los temas abordados y dejó más claro el acuerdo  a “no difundir directamente e indirectamente o por terceras personas o agrupaciones,  mensajes violentos, calumniosos o irrespetuosos”.Al documento que fue firmado por segunda vez se le introdujo con mayor claridad el tema de la procedencia de donaciones. 2004 El pacto fue firmado por tercera vez y constaba de 16 puntos. En esta ocasión,  el depositario y garante fue el Comité Ecuménico de Panamá, con el fin de ampliar aún más la participación de otras denominaciones religiosas.Se reiteran  los 16 puntos que contenía el de 1999, entre ellos: no usar recursos del Estado a favor de partidos políticos y candidatos, no publicar ni divulgar encuestas que manipulen la opinión pública y a velar por la estabilidad del servidor público y privado. Estos tres pactos establecieron un compromiso para una transición franca, armónica y pacífica del Gobierno en ejercicio con el que resultare electo. 2009 El Pacto Ético que impulsó la Iglesia Católica no fue firmado por ningún partido político. Los partidos políticos de oposición en ese entonces, exigían queel documento garantizara que el Gobierno no echaría manos de los recursos del Estado para proselitismo político; y que no se impondría censura previa en los debates de la campaña. EL PRD se opuso a ciertos aspectos del documento cuya redacción es muy general y no contribuye a que la Conferencia Episcopal de Panamá (garante) le dé seguimiento al pacto. Vanguardia Moral no firmó, ya que no se incluyó la propuesta para que en los temas de debate se incluyeran los antecedentes históricos, políticos, públicos y morales de los candidatos. Esta propuesta buscó evitar la censura de cuñas televisivas.El Partido Panameñista alegó para no firmar este pacto, que no existía el compromiso del gobierno de no usar los programas sociales para clientelismo político a favor de candidatos del gobierno. SANCIONES Son de carácter moral solamenteRecae sobre la Comisión de Justicia y Paz, a quien se le facultó por los firmantes del Pacto Ético, para realizar las investigaciones correspondientes en los casos en los que se vulnere este pacto.EL pacto prevé un Organismo consultivo Permanente integrado por:Cinco (5) representantes de la Conferencia Episcopal Panameña, un (1) representante de alto nivel jerárquico de cada uno de los Partidos Políticos signatarios, un representante de cada uno (1) de los candidatos presidenciales de libre postulación reconocidos por el Tribunal Electoral  (hasta el momento no hay ninguno)  y un (1) representante del Consejo Nacional de Periodismo. Cada integrante del Organismo Consultivo Permanente podrá nombrar su suplente, quien actuará en caso de ausencia definitiva o temporal del titular. El Organismo Consultivo Permanente será instalado formalmente a más tardar el primero (1º) de abril de 2013 e iniciará sus funciones inmediatamente. Actuará hasta tres (3) meses después de la instalación del gobierno surgido de las elecciones de 2014.A efectos de valorar los casos que se generen, el Organismo Consultivo Permanente se reunirá de manera ordinaria cada quince días y,  de manera extraordinaria, cada vez que lo estime conveniente o necesario. La Comisión de Justicia y Paz y el Organismo Consultivo Permanente, elaborarán su propio reglamento y la metodología para actuar en la formulación de las evaluaciones, denuncias, quejas, sanciones morales y en el tratamiento de situaciones violatorias del Pacto Ético Electoral. Experiencias en otros países A nivel de Latinoamérica, se han firmado pactos éticos en Perú para elecciones presidenciales y para la figura de revocatoria de mandato de alcaldes. En Venezuela para las elecciones de octubre pasado,  el presidente Chávez y el candidato opositor suscribieron también un pacto ético. En México, para sus últimas elecciones generales, se suscribió un pacto que se   denominó  acuerdo de civilidad,  suscrito por los 4 candidatos presidenciales. En años anteriores se firmaron en Colombia acuerdos de esta naturaleza que incluían a miembros de la sociedad civil y la prensa.También han existido estos pactos a nivel de diputados en Argentina.