La idea de elaborar un plan general de elecciones, como el instrumento más idóneo de planificación para la organización de un evento electoral, y que hemos estado utilizando desde la reorganización del T.E. en 1990, surge de la asistencia técnica que se recibió de CAPEL.

El director de CAPEL en aquellos años, Daniel Zovatto, quien nos acompaña en la mesa principal como invitado de honor, ahora es director para américa latina de IDEA, instituto que nos ha estado brindando asistencia técnica desde 2018.

Aprovecho para agradecer a Marcelo Varela, quien está comunicado remotamente desde honduras, por todo el apoyo brindado hasta diciembre, como jefe de misión de IDEA en el T.E. ahora nos acompaña, Carlos González de México, quien viene con su propia energía y entusiasmo para mantener la asistencia técnica con el mismo nivel de excelencia.

El concepto de planificación en materia electoral es tener el tiempo suficiente para prepararnos no solo para lo previsible, sino para lo imprevisible, porque si hay algo que ocurre en este tipo de eventos, son las contingencias.

Para ello, tenemos que anticiparnos a las mismas, y es preciso contar no solo con el plan “a”, sino con un plan “b” y hasta un plan “c”.

Es indispensable planificar la multiplicidad de tareas inherentes a la misma, para lograr que a las 7:00 a.m. del día de la elección, todo esté en su lugar en cada mesa de votación a lo largo y ancho del país, para que los electores puedan sufragar de manera libre, expedita y eficaz; y el T.E. pueda, como ha sido su tradición, dar a conocer prontamente los resultados extraoficiales.

Así, el pueblo panameño podrá continuar acostándose esa noche, sabiendo quién será su nuevo presidente o presidenta, así como muchos de los elegidos en los demás cargos.

Como parte de las tareas que tenemos, todos los que integramos PLAGEL, debemos estar en condiciones de hacer docencia sobre los cambios más importantes que se han logrado en nuestro código electoral, pues es nuestra principal herramienta de trabajo dentro del proceso al que convocaremos el próximo 1 de junio.

Muchos aspirantes, precandidatos y partidos, estarán acercándose tanto a los magistrados, como a la dirección nacional de organización electoral y sus direcciones regionales, en búsqueda de información sobre esos cambios. Pero también todas las comisiones, deben saber cómo responder en sus áreas de influencia.

Si bien el decreto reglamentario que se expide para cada elección, debe ser el documento fundamental de estudio para los involucrados en una contienda electoral, el hecho es que se trata de un decreto, que en esta ocasión tiene casi 500 artículos.

Además, tiene un calendario más preciso que nunca sobre qué es lo que debe ocurrir en cada mes a partir del próximo primero de junio y hasta después del 5 de mayo de 2024, de cara a la rendición de cuentas por los candidatos y partidos.

Ese calendario lo tendremos en formato de escritorio, para que nos ayude a todos a recordar mes a mes las actividades que están contempladas en la extensa reglamentación.

Tendremos también el “ABC de la reforma” como lo tuvimos para las últimas elecciones, y será una importante fuente de estudio para nosotros, para los actores y para los interesados en opinar responsablemente.

En cuanto a las innovaciones en la estructura de PLAGEL, quiero destacar cuatro:

  1. La tarea de reclutamiento de los miembros de las corporaciones electorales se ha vuelto a separar de la de capacitación, tal como se acordó en la evaluación de las pasadas elecciones.

A principios de 2020 comenzamos a preparnos con el reclutamiento, como se había decidido, pero la pandemia (una contingencia, un imprevisible) truncó esa planificación. Ahora en 2022, se tiene que retomar con urgencia.

  1. Se ha creado una comisión para planificar el reto que conlleva la logística de proveer a los centros de votación y sedes de las juntas de escrutinio, de equipos de reproducción de actas, dado que con la última reforma se eliminó el uso del papel carbón.

Sin embargo, con las últimas modificaciones puntuales que logramos hacerle al c.e. la semana pasada, ese cambio se va a producir solo en las áreas urbanas. en las rurales, seguiremos utilizando el papel carbón para tener las copias de las actas.

  1. El voto adelantado para los que residen en Panamá será ejercido ahora por internet, tal como lo han venido haciendo los que viven en el exterior.

Será más fácil la inscripción y la votación, por lo que esperamos un incremento en la participación de los electores que pueden votar de manera adelantada, viviendo en panamá.

  1. El INED, se incorpora formalmente a PLAGEL, para dar asesoramiento y seguimiento a las comisiones de reclutamiento y capacitación, para contribuir a una mejor selección y formación de los que estarán a cargo de las mesas en los circuitos plurinominales para eliminar las actas con inconsistencia.

También nos ayudará para que las juntas de escrutinio para diputado en esos circuitos queden mejor integradas y con personas más capacitadas.

Para las mesas del RERE y REVA, que son muy especiales, contaremos con su apoyo para fines similares.

Otra novedad que tendremos en 2024, pero que no es de la estructura de PLAGEL, tiene que ver con la nueva comarca, “naso tjër di” que se creó en diciembre de 2020, segregándola del distrito de Changuinola caracterizada, entre otras cosas, porque casi el 92% de sus tierras, son reservas de bosques.

En la nueva comarca, se elegirán 3 representantes de corregimiento y dos concejales, elevando el total de concejales a elegir en el país a 11, pero también votarán para presidente, y diputado del circuito 1-1, del cual siguen siendo parte.

La ley no contempla la elección de la figura de un alcalde, quedando como la comarca Guna Yala, que tiene corregimientos, pero no tiene distritos ni alcaldes, pero elige diputado y presidente.

En la comarca naso, habrá un consejo general presidido por el rey naso, que tiene un suplente. la forma de elegirlos será determinada en la carta orgánica, que todavía no ha sido publicada.

Ya veremos si nos involucran o no, para organizar esa elección.

Quiero concluir con los principios de conducta que deben ser observados en PLAGEL para hacerlo exitoso.

esos principios, son:

  1. Comunicación. los responsables y corresponsables de cada comisión, así como los directores regionales y sus coordinadores de capacitación, deben tener siempre una buena y oportuna comunicación, no solo entre sí, sino con aquellas comisiones que están directa o indirectamente relacionadas con sus funciones.

Sobra decir, pero lo aclaro, que la coordinación y dirección de PLAGEL, estaremos siempre disponibles para mantener fluida la comunicación oportuna.

La mayor cantidad de los problemas que afectan el buen funcionamiento de toda organización partiendo de la familia, se origina en la falta de comunicación, en una mala comunicación o en una comunicación incompleta.

A veces, muchos no queremos compartir información, o no queremos delegar, pensando solo en nosotros y no en nuestra comisión, o en PLAGEL como grupo, o en el tribunal o en el país.

Dentro de las capacitaciones que cada cinco años se llevan a cabo en PLAGEL, desde la época en que el magistrado Dennis Allen -aquí presente- que lo dirigía, el tribunal reconoció, bajo su liderazgo, la importancia y necesidad de tener que invertir en capacitarnos, todos los integramos PLAGEL, una y otra vez, para que aprendamos a valorar el trabajo en equipo, sin egoísmos.

Este primer principio de la comunicación me lleva al segundo.

  1. Nunca asumir. siempre hay que verificar la información que tenemos y la que recibimos, venga de donde venga, para estar seguros de que es cierta y de que está completa, particularmente cuando no nos resulta lógica.

Lo que no es lógico, hay que ponerlo en duda y buscar una aclaración cuanto antes. por eso, hay que preguntar y preguntar hasta eliminar las dudas y tener todo claro, superando los bloques emocionales que, en ocasiones, nos inhiben para preguntar.

Sí utilizamos el poder de la creatividad, podemos ayudarnos a superar los obstáculos emocionales que impiden o dificultan el desarrollo óptimo de nuestro potencial creativo.

Todos lo tenemos. solo basta darnos la oportunidad para descubrirlo y aprovecharlo.

Los que tienen tiempo de ser parte del tribunal, saben que ha sido uno de los principios fundamentales que hemos tenido: ¡nunca asumir! pues el asumir nos puede llevar a conclusiones totalmente erradas, afectando nuestro trabajo y el de otros que dependen de nosotros.

La capacitación dentro de PLAGEL, no solo nos sirve como funcionario del tribunal, sino que nos ayuda en la vida personal y familiar.

Hace unas semanas pude leer el libro “el líder que no tenía cargo” de Robin Sharma, importante escritor y asesor de multinacionales. me impresionó tanto que lo compartí con los colegas, y el pleno aprobó gestionar con idea para adquirirlo para cada uno de los integrantes del PLAGEL. hoy lo debieron recibir los que están aquí. es otro libro que les puede cambiar la vida, si tienen la mente abierta para evolucionar.

No se pierdan la oportunidad.

Buscamos no solo la eficiencia sino la eficacia en nuestras labores. podemos ser muy eficientes, pero si no somos eficaces como grupo, no tendremos el éxito que estamos obligados a alcanzar.

Y todo esto, se tiene que hacer de manera transparente, no solo porque es una obligación al vivir en un estado democrático, siendo nosotros el eje de la democracia formal, sino porque es lo que más confianza y seguridad le da a los que se enfrentan en la contienda electoral por el poder político de nuestra nación.

No podemos dormirnos sobre nuestros laureles por ser uno de los organismos electorales con más credibilidad en el continente. es preciso tener y mantener nuestro compromiso para seguir superándonos como entidad de clase única que somos.

Debo recordarles que este tribunal trajo al profesor Peter Wilton de la prestigiosa universidad de Berkeley en california, para que nos enseñara su tesis de cómo ser una entidad de clase única, término acuñado por él. el Dr. Wilton también capacitó a copa y manzanillo terminal, empresas panameñas destacadas por la calidad del buen servicio que prestan.

Nos refrescaremos todos en las próximas capacitaciones, lo que es ser una entidad de clase única.

Tampoco pensemos que cuando fallamos en alguna tarea y quedamos mal, es el final.

Sí tenemos voluntad, nos levantamos y recurrimos a nuestra energía creativa, para salir con más fuerzas, hasta alcanzar el éxito que nos espera pacientemente en la meta.

Así es que, compañeras y compañeros, a demostrarle al país que todos los que integramos PLAGEL, apoyados por todos los funcionarios del T.E, permanentes y eventuales, tenemos el compromiso y el coraje necesario, para cumplir con estos principios de conducta, que nos garantizarán el éxito el 5 de mayo de 2024.

Muchas gracias.