Dos amplios conversatorios sobre las reformas electorales sostuvieron este jueves las máximas autoridades del Tribunal Electoral y su equipo técnico con diversos sectores de la sociedad civil, políticos, estudiantes, organizaciones y empresarios de las provincias de Chiriquí y Veraguas como parte del plan de docencia que desarrolla la institución a nivel nacional.
Ambas actividades tuvieron una masiva participación de diversos sectores interesados en conocer el espíritu de la reforma electoral, que se basa en aspectos fundamentales como: mayor transparencia y rendición de cuentas, equidad en la contienda y fortalecimiento de la justicia electoral.
El objetivo de este recorrido que realizan las autoridades electorales, por todo el país, es el de aclarar dudas e ilustrar a los ciudadanos sobre los alcances y limitaciones de la Ley 29 que reforma el Código Electoral, para ir perfeccionando nuestra democracia con miras a las próximas elecciones del 5 de mayo de 2019.
En el desarrollo de los conversatorios correspondió al director del Centro de Estudios Democráticos, Carlos Díaz, presentar los temas de las reformas apoyado también por el director nacional de Organización Electoral, Osman Valdés.
Asuntos como el financiamiento público y privado, la propaganda y veda electoral, las candidaturas independientes; además de aspectos relevantes de la Ley 29, tales como la difusión de contenidos en las redes sociales, las encuestas políticas de opinión, las donaciones, el voto plancha, el voto electrónico, voto adelantado y los tiempos de campaña, entre otros, fueron desarrollados ampliamente por los magistrados.
Durante la primera jornada, realizada en el auditorio de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), los magistrados sustentaron ante los presentes los significativos avances sobre la reglamentación e implementación de los cambios que demanda la nueva norma electoral, y que procura mantener un equilibrio para no afectar los derechos civiles, políticos e individuales de electores y candidatos en su aplicación. El magistrado presidente, Heriberto Araúz Sánchez, enfatizó que “con esta ley se cambia la manera de hacer política, y debe cambiar la forma de pensar de la sociedad panameña. Es un cambio de actitud y de cultura”.
En la segunda fase, llevada a cabo en el auditorio del Centro Regional Universitario de Veraguas, las autoridades electorales, en un cabildo abierto, resaltaron que la mejor docencia se hace frente a la población, para que conozca las nuevas reglas del juego de la próxima contienda electoral.
Igualmente, destacaron la importancia en la aplicación de la justicia penal electoral que se integra al Sistema Penal Acusatorio para brindar mayores garantías a todos los actores del proceso político. El magistrado presidente, Heriberto Araúz, acompañado de sus colegas Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá Wendehake, concluyó que en las reformas electorales hay aspectos muy positivos y que representan un avance importante para la democracia panameña.
Estos conversatorios continuarán a lo largo y ancho del país, en distintos foros y escenarios, para que la ciudadanía esté realmente informada sobre las nuevas reglas para las elecciones del 5 de mayo de 2019. Como complemento la institución ha editado folletos y material instructivo para reforzar los contenidos de la Ley 29, los cuales también están disponibles en el sitio web www.tribunal-electoral.gob.pa.