Con un enfoque participativo, en el que se compartieron ideas, experiencias, reflexiones y propuestas, se realizó con éxito la jornada de tres días consecutivos de consultoría con la exmagistrada boliviana Katia Uriona Gamarra, especialista en democracia paritaria, derechos políticos y violencia contra las mujeres en política.
La apretada agenda incluyó reuniones de trabajo con mujeres precandidatas a puestos de elección popular, diputadas en ejercicio del cargo, representantes del Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU), del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (Fonamupp), Consejo Nacional de Partidos Políticos (CNPP) y de las secretarías de la Mujer de los Partidos Políticos; así como un acercamiento con la ministra de la Mujer, Juana Herrera, el Pleno del Tribunal Electoral (TE) de Panamá, directores y responsables de las comisiones del Plan General de Elecciones 2024.
En el contexto de un año preelectoral y con el inicio de las elecciones internas de los partidos políticos, los ejes de la consultoría con la experta Boliviana giraron en torno a la identificación de límites u obstáculos para hacer efectivo el alcance de la paridad y alternancia en la conformación de la listas de precandidaturas, a su vez, establecer un protocolo de atención para víctimas de la violencia política por razón de género (VPRG) del TE y sugerencias de articulación entre diferentes instituciones públicas en este ámbito.
La jornada también fue propicia para elaborar una lista de mensajes claves que puedan trasladarse a la campaña comunicacional del TE, con contenidos que busquen visibilizar, sensibilizar y capacitar sobre la violencia política hacia la mujer, en la que se logre crear espacios seguros para la denuncia de estos casos.
Con esta primera etapa de consultoría se lograron identificar distintas propuestas para hacer frente a la violencia política por razón de género y trabajar en un cronograma para la capacitación del personal activo del TE.
Esta importante agenda de reuniones pudo cumplirse gracias al trabajo continuo con IDEA Internacional y la Oficina de Igualdad de Género (OIG) del Tribunal Electoral de Panamá.