Varias jornadas de actualización y sensibilización sobre el proceso y normas electorales se llevaron a cabo con instituciones públicas del Estado y municipios, organizadas por la Secretaría Provincial de la Procuraduría de la Administración y el Tribunal Electoral (TE), en la provincia de Chiriquí.
También se desarrollaron estas capacitaciones, a través del Centro de Estudios Democráticos (CED), en centros de estudios superiores como la Universidad Tecnológica (OTEIMA), el Instituto Superior de Administración de Empresas (ISAE) y en la Universidad Iberoamericana de Chiriquí, en donde el TE lleva adelante el plan de divulgación de las reformas electorales con miras a las Elecciones Generales del 2019, con el fin de ampliar conocimientos y esclarecer dudas en cuanto a los alcances y limitaciones de la Ley 29 de 2017.
Antes de las sesiones, estudiantes, docentes y administrativos de las universidades y los funcionarios de las diferentes entidades gubernamentales practicaron el voto electrónico. Además, se les entregó material informativo del TE y se inscribieron para ser miembros de mesa.
Durante las jornadas, Iván Bonilla y Caren Vega, abogados del CED, presentaron temas relevantes de las reformas electorales que serán aplicadas en los comicios del 2019. Entre los que destacaron: la veda electoral, tope de financiamiento privado de la campaña, las obligaciones para los candidatos y partidos políticos en la apertura de cuentas bancarias, fuero penal electoral, la incorporación de la justicia electoral al Sistema Penal Acusatorio, los debates presidenciales, voto informado y la importancia de la Transmisión Extraoficial de Resultados (TER).
Alexander Paz, de la Subcomisión de Voto Electrónico, expuso sobre el voto electrónico; luego los participantes realizaron un ejercicio práctico de votación. Mientras que la Unidad de Medios Digitales explicó el Pacto Ético Digital y su importancia para lograr unas elecciones caracterizadas por el respeto, los valores éticos y morales y la tolerancia.