Los días 16 y 17 de agosto del año en curso se realizó una reunión binacional entre Panamá y Colombia, cuyo objetivo fue definir la ruta de trabajo para atender los casos de personas sin identificación detectados durante las jornadas realizadas en territorio panameño, en octubre de 2016 y marzo de 2017. Estas jornadas de identidad han sido desarrolladas dentro del marco del convenio interadministrativo de cooperación firmado el 20 de noviembre de 2014, entre el Tribunal Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, para atender la identidad de las personas que se encuentran en la zona fronteriza entre Panamá y Colombia, en donde los derechos humanos de la población puedan verse vulnerados, primordialmente la nacionalidad. Durante las sesiones se abordó el alcance de las legislaciones de los registros civiles de ambos países, documentos de identificación y adquisición de la nacionalidad, a fin de identificar quiénes son nacionales de Panamá o de Colombia para otorgar la documentación de identidad correspondiente. La directora nacional del Registro Civil de Panamá, Sharon Sinclaire de Dumanoir, explicó que estas reuniones de trabajo binacionales van encaminadas a tomar decisiones en conjunto, a fin de evitar que las personas sin identificación queden en una posible condición de apátridas, por no poder probar su nacionalidad. Para ello, dijo, se cuenta con el respaldo de representantes de las cancillerías de Panamá y Colombia, así como de las direcciones de Cedulación, Registro Civil y servicios de Migración de ambos países. “Esta identificación no es para migrantes regulares; estamos hablando de personas en necesidad de protección internacional”, aclaró de Dumanoir. El licenciado Gilberto Estrada De Icaza, director nacional de Cedulación del TE, dio a conocer la normativa que rige para la expedición del documento de identidad en Panamá y su debido procedimiento, así como de la cédula juvenil, indicando que a la fecha se ha logrado documentar a la mayoría de la población juvenil, incluyendo las zonas comarcales y de difícil acceso. En estos encuentros binacionales también se plantean los esquemas paraminimizar el porcentaje de subregistros en esta región limítrofe y hallar una solución jurídica a las personas apátridas que por diversas situaciones emigran de un lado al otro de nuestros territorios. Por su parte, Fernando Rivera, asesor jurídico de la Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza de la Cancillería de Colombia, señaló que estos acercamientos entre los dos países permiten trazar la ruta para regularizar a estas personas que se encuentran en una situación de no identificación y con un estatus migratorio irregular. Mientras queMaría Victoria Tafur Garzón, de la Registraduría del Estado Civil de Colombia, señaló que el trabajo que se realiza es importante para detectar a las personas que no tienen ningún tipo de identificación y proteger sus derechos, pero a través de decisiones que surjan de estos acuerdos binacionales.En estas jornadas participaron también representantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Oficina Nacional para la Atención de los Refugiados (ONPAR), de los ministerios de Seguridad y de Gobierno de Panamá, además del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Nacional de Migración de ambas naciones, quienes llegaron a acuerdos puntuales definidos para la ruta de trabajo que se implementará para la atención de los casos.