Mediante la Ley 5 de 2016, el Tribunal Electoral de Panamá realiza investigación académica, imparte docencia y promueve la cultura democrática,  a través del Centro de Estudios Democráticos (CED), creado en febrero de 2014. En el mismo  se elaboran y originan tareas de estudio, de análisis e investigación sobre la evolución, carácter y funcionamiento de los sistemas democráticos y electorales en el ámbito nacional e internacional.

El Centro de Estudios Democráticos, a través del  Departamento de Investigaciones Académicas, ha identificado áreas e iniciado líneas de investigación de relevancia y pertinencia social y política.

El primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Democráticos constituye un espacio para el debate desde las Ciencias Sociales, que busca contribuir a la necesaria discusión sobre el “estado del arte en Ciencias  Sociales en Panamá, con aportes de científicos de la región”, y a la construcción de una comunidad académica que reflexione, debata, construya y comparta conocimientos.

Por tanto, el Encuentro no debe ser entendido como una actividad aislada,  sino como expresión de un proceso que recupera tradiciones y ayude a proyectar la conformación de redes, constituir grupos de trabajo, crear un espacio público permanente de debate y comunicación entre sociedad, comunidad académica y comunidad política que contribuya a una agenda de investigación académica institucional del Tribunal Electoral de Panamá.

Institucionalmente buscamos posicionar al Centro de Estudios Democráticos como un espacio institucional abierto para la gestión social de conocimientos y el trabajo científico en redes, mediante encuentros periódicos y la promoción del establecimiento de grupos de trabajo, la producción y comunicación de conocimientos dirigidos al fortalecimiento y profundización de los procesos democráticos.

Podríamos decir que Panamá se convierte en el primer país de la región que pretende construir una agenda de investigación en materia electoral, política y democrática desde los actores y con los actores.  Por eso, agradecemos al PNUD por su apoyo técnico, a la FLACSO Panamá por el apoyo académico, a los partidos políticos, sindicatos, jóvenes, organización de mujeres, sociedad civil y académicos que han brindado su apoyo a este proyecto.

Consideremos este Encuentro como la entrada de las Ciencias Políticas y la Sociología Política al Tribunal Electoral.  Por eso, el Encuentro no es el fin en sí mismo,  sino el inicio de un esfuerzo conjunto por la democracia panameña.