Periodista Alvarado: Amigos televidentes, en esta oportunidad nos acompaña el magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Gerardo Solís. Gracias por compartir con la audiencia de Telemetro Reporta. Licenciado: Hay una gran incertidumbre por este tema de las campañas publicitarias que han salido en los medios de comunicación. Por un lado, una firmada por un Grupo de Independientes por el Cambio contra el licenciado Juan Carlos Varela, y al día siguiente, sale otra en respuesta a esa cuña firmada por el señor Varela, del Partido Panameñista. La pregunta que nos hacemos es: ¿Hay norma, hay ley para regular este tipo de publicidad? Magistrado Solís: De acuerdo al Código Electoral vigente, el Tribunal Electoral no tiene competencia, no estamos en un proceso electoral y la propaganda no queda sujeta a las disposiciones del Código Electoral, ni a la competencia del Tribunal Electoral. Periodista Alvarado: ¿O sea, no es propaganda política? Magistrado Solís: Ahora mismo no es propaganda electoral, que es la que el Tribunal tiene competencia. Periodista Alvarado: Si esto hubiese salido en el período de contienda o de campaña electoral que, según el Código actual es… ¿cuánto tiempo antes? Magistrado Solís: Un año antes Periodista Alvarado: Un año antes, ¿allí sí regula el Tribunal Electoral? Magistrado Solís: Exactamente, Periodista Alvarado: Deben ustedes prohibirla. Magistrado Solís: Si esto fuera a partir de enero del 2013, o sea del próximo año, el Tribunal Electoral sí tiene competencia para conocer de esta propaganda; hoy no la tiene porque estamos fuera del proceso electoral. Dentro de la propuesta que hizo la Comisión Nacional de Reformas Electorales, consensuada con la sociedad civil y los partidos políticos se planteó: 1.- Que la propaganda electoral tome menos tiempo, y 2.- Que el Tribunal Electoral tenga competencia en todo momento para conocer de este tipo de propaganda. Entonces, mientras no se apruebe el Código, hay un vacío que pueden aprovechar los que son creativos, curiosos, ¡es lo que está ocurriendo! Otro tema, en la propuesta de la Comisión Nacional de Reformas Electorales se planteó prohibir la propaganda sucia, que es la que denigra, la que ataca, la que miente. Mientras no se aprueben las propuestas, se puede hacer este tipo de propaganda. Lo que aspiramos nosotros es que para las próximas elecciones, sea una contienda de altura. Periodista Alvarado: ¿Esto es campaña sucia o campaña negativa? Magistrado Solís: No tengo la competencia para conocer, así que no puedo emitir una opinión libremente porque no va a venir un caso. En mi opinión es una campaña sucia, porque es una campaña que está tergiversando los hechos y está denigrando a las personas. Periodista Alvarado: ¿Puede el medio de comunicación…. porque mucha gente se preguntan por qué los canales de televisión o los medios de comunicación, no prohíben esa cuña y no la sacan? Simple y sencillamente, una decisión unilateral. ¿Eso puede hacerlo el medio? Magistrado Solís: Es un tema bien interesante, en mi opinión, no puede. O si pueden, no deben porque la democracia se sustenta sobre la libertad de expresión, sobre la libertad de manifestación, y mientras no haya una ley que lo prohíba, el medio tiene una función social, y es permitirle a la sociedad la que tiene juzgar. Si el que lo pauta es verdaderamente un independiente, o es una persona que se escuda detrás de un independiente; y eso la sociedad lo sabrá juzgar. Periodista Alvarado: ¿Hay algún recurso legal en un momento determinado frente a este tipo de publicación? Magistrado Solís: Y como estamos fuera de propaganda electoral, no la puede regular el Código, no la puede conocer el Tribunal Electoral. Lo que quedaría sería la justicia ordinaria para que le reconocieran daños y perjuicios. Periodista Alvarado: Magistrado, hemos escuchado la voz de la máxima autoridad de la Iglesia Católica expresar su temor por el clima que ya se está dando de cara al proceso electoral del 2014. ¿Ese mismo temor existe en los magistrados del Tribunal Electoral? Magistrado Solís: Por supuesto, nosotros lo hemos dicho, ya lo anunciamos públicamente hace más de nueve meses, el año pasado. Lo hemos dicho, vemos con preocupación lo que puede ocurrir y lo están dibujando y/o lo están escribiendo y claramente se ve lo que puede ocurrir en el 2014, se están dando todos los elementos para que exista una posibilidad real de actos de mucha tensión política que pueden desembocar en apasionamientos que terminen en violencia política como ocurría en el pasado en este país. Periodista Alvarado: Como ocurría previo a 1968, el licenciado Rogelio Cruz, abogado de este país y ex Procurador de la Nación ha sido muy consistente en este planteamiento del temor que él siente porque estamos caminando por la misma ruta que caminamos en el 68. Ustedes que son estudiosos de la historia de este país, de la historia electoral principalmente, ¿coinciden con este planteamiento? Magistrado Solís: Parece que el ex Procurador Rogelio Cruz fuera un ventrílocuo social porque está diciendo exactamente lo que nosotros pensamos, se está repitiendo lo que ocurría antes de 1968. Pareciera que vamos desencadenándonos hacia un proceso donde pudiera haber mucha violencia. Periodista Alvarado: ¿Qué tenemos que hacer los panameños, ya que la clase política en un momento determinado, parece no entender lo que ustedes está hablando? Magistrado Solís: En primer lugar, el ciudadano tiene que capacitarse en algo, la democracia no es solamente votar cada cinco años. El ciudadano moderno tiene un Parlamento cibernético donde se hace sentir, donde los grupos de presión pueden hacerse valer, individual y colectivamente, para que los diputados, para que el Ejecutivo entiendan qué es lo que reclama la sociedad. Si el ciudadano le dice al político lo que quiere, y se lo exige, el político tiene que dárselo, no hay político que quiera ir en contra del poder ciudadano; este es el que termina mandando, entendamos claramente que mandatario significa obedecer el mandato, y el que da el mandato es el pueblo. Lo que pasa es que el pueblo en Panamá en estos momentos pareciera que no entienda que ellos son los dueños del poder, y son los que tienen que hacerse sentir. Periodista Alvarado: ¿Tenemos que legislar urgentemente en materia electoral para evitar este tipo de cosas? Magistrado Solís: Si hubiéramos tenido las reformas electorales aprobadas como aspira el Tribunal Electoral, esto no se estuviera dando. Periodista Alvarado: ¿Cuánto tiempo nos queda, don Gerardo Solís, para la aprobación de este documento? Magistrado Solís: Ya el Tribunal Electoral arrancó con el Plan General de Elecciones. Nosotros hemos dicho que para que aprueben un documento que ya está tarde, para que aprueben un documento que además de estar tarde, sea un retroceso, preferimos que no aprueben nada. Si van a aprobar algo que tenga el beneplácito de la sociedad civil y de los partidos políticos que son las ONGS de la política, el Tribunal Electoral entonces podría endosarlas mientras que sea positivo, y lo que es positivo es bienvenido, pero no lo que es impuesto unilateralmente desde una posición de poder, con la creencia errada de que la conveniencia política y el cálculo político van a dictar el Código que beneficia a los que gobiernan. Periodista Alvarado: Usted habló de julio como fecha tope, todavía esta fecha tope, en caso de que sea el mismo documento que fue aprobado en consenso…. Magistrado Solís: La fecha tope ya pasó, ya nosotros estamos tarde con las reformas electorales. Lo ideal es que hubieran sido aprobadas al finalizar el año pasado y no ocurrió. Entonces, tenemos que seguir siendo optimistas, tenemos que mirar positivamente al futuro, esperemos que el 1 de julio cuando arranca el nuevo período, la Asamblea tenga a bien aprobar las reformas consensuadas y no nos vengan a imponer disposiciones que hayan sido calculadas políticamente con un conveniente para quienes tienen el poder para aprobar la ley. Periodista Alvarado: Ahora, hemos escuchado un comunicado de la Presidencia de la República que habla de tratar de hacer consenso. ¿ Pudiera interpretarse esto o aplicarse esto en el tema electoral? Magistrado Solís: Bueno, yo creo que es fundamental, y el primer consenso que debemos nosotros tratar de buscar dentro de las reformas electorales, es que haya más transparencia. El Tribunal Electoral, la Comisión Nacional de Reformas Electorales y la sociedad civil, han propuesto que se divulguen quiénes son los donantes para que haya un escrutinio social, una contraloría social, de quiénes son los que donan, que hayan límites a lo que puede donar una sola persona, para que no haya padrinazgos, para que no hayan deudas económicas, sino deuda social con el electorado y con un total de lo que se pueda gastar para que no sean unas campañas exageradamente caras, en donde solamente un grupito con acceso a dinero tengan posibilidades de ganar. Periodista Alvarado: Ahora bien, ¿cómo hacemos con este panameño de a pie que tiene problemas con el agua, alto costo de la vida, que está metido en un tranque todos los días, que tiene problemas con la salud, que si la inseguridad, el tema de la corrupción y que está agobiado, que entienda la importancia de estas reformas electorales? Magistrado Solís: Es capacitación, es divulgar y volver a divulgar, es decir y repetir que el ciudadano tiene que estar consciente de que tiene el poder solo si está debidamente informado, si no, se deja engañar y para eso tiene que conocer lo que estamos proponiendo, tiene que hacerse sentir a través del parlamento cibernético. Pero también tiene que hacerse sentir en los espacios públicos en donde concurre, tiene que haber un clamor social, y entender que nuestra reforma electoral lo que busca es mejorar nuestra democracia para que cada día tengamos una democracia donde los gobernantes responden a lo que el pueblo quiere. Periodista Alvarado: Esto en 1989 donde estamos ubicados en este momento era una caricatura, esto no era un verdadero Tribunal Electoral. La gente está consciente del trabajo que se ha hecho en esta institución. Magistrado Solís: Yo creo que el pueblo panameño tiene una vocación democrática, yo creo que las encuestas lo demuestran, hay un aprecio a la labor que realizan los servidores, los colaboradores del Tribunal Electoral y lo hacen con una mística precisamente porque conocen la vocación democrática. Para mí es fundamental tener eso presente, yo creo también la reacción que hubo en 1989 fue producto de una acumulación liderada por la sociedad civil, por una Cruzada que no surgió de la noche a la mañana, le tomó años, le tomó tiempo reaccionar. Yo creo que hoy día las cosas son más rápidas, a través precisamente, de los medios de comunicación cibernéticos, es mucho más rápido y nos vamos a sorprender, yo creo que la sociedad panameña está entendiendo claramente que la democracia se sustenta con instituciones, y tenemos que fortalecer las instituciones. Las personas tienen que tener carácter para hacer lo que les corresponde en las instituciones. Periodista Alvarado: Estos elementos nuevos que se están planteando dentro de las reformas al Código Electoral, que si la eliminación del voto en plancha, que si el tema de “un solo votante, un solo candidato”, cómo lo evalúan ustedes, además de eso, los candidatos independientes con mil firmas, cómo lo evalúan ustedes? Magistrado Solís: Con prudencia, lo que proponga la Asamblea como modificación a lo que se consensuó en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, tenemos que analizarlo con mucha prudencia porque en apariencia puede apelar y ser atractivo al electorado, pero una persona, un voto, es una convicción personal mía, y va a simplificar mucho el escrutinio, solamente se puede implementar si se respeta y se garantiza la representación proporcional para que las minorías tengan oportunidad de estar en la Asamblea. Si no se respeta, entonces va a ser una burla a la Constitución. Periodista Alvarado: ¿Mil firmas para una candidatura? Magistrado Solís: Eso está fuera de lugar, yo espero que los diputados reaccionen y entiendan que eso está fuera de lugar y que es una burla también. Periodista Alvarado: El tema de los debates presidenciales que cada día se fortalecen más en países vecinos. Magistrado Solís: Nosotros lo hemos dicho, el Tribunal Electoral no tiene poder, nosotros respetamos y hacemos cumplir la ley. Los que tienen el poder para hacer la ley son los diputados que están en la Asamblea, los que tienen la mayoría que son los diputados de Cambio Democrático. Nosotros apelamos a que entiendan el sentir del electorado, apelamos a que el electorado se manifieste como grupo de presión para que sus diputados comprendan que tenemos que fortalecer nuestra democracia. Introducir normas que al final terminan siendo un retroceso, preferimos que no lo hagan, ellos son los que tienen el poder. Periodista Alvarado: ¿El transfuguismo ahora va a ser castigado, según esta reforma que plantean? Magistrado Solís: Hay que ver si los diputados ahora que se cambiaron de partidos, van a estar dispuestos a aprobar una norma donde ellos mismos afilan el machete para su propio pescuezo. Periodista Alvarado: Un candidato que pierda en una elección primaria, como candidato a la presidencia pueda correr en otro partido. Magistrado Solís: Eso pareciera que tuviera el propósito de debilitar a los partidos políticos, imagínense que un candidato corre en unas primarias y saca un buen porcentaje de votos, pero pierde, y se siente con suficiente poder dentro del partido aun cuando ha perdido, con esta norma que pretenden introducir, sencillamente están es propiciando la división de este partido político; y debilitar los partidos políticos que son instituciones democráticas, debilitan la institucionalidad democrática. La democracia se construye con la participación, y la forma más fácil de participar en política es a través de partidos políticos, que son las ONGS de la política, también a través de la sociedad civil, es fundamental para la democracia Álvaro lo que estás haciendo, y eso tiene que entenderlo la sociedad. El periodismo de opinión y el periodismo de investigación son fundamentales pilares de la democracia, y hay que propiciar que las personas quieran emular eso, y quieran hacerse sentir y quieran expresar y decir lo que encuentran, los hechos que descubren y los manifiesten para que la sociedad los conozca. Periodista Alvarado: Amigos, el magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Gerardo Solís ha conversado con nosotros esta mañana, en la edición matutina de Telemetro Reporta. Gracias.