Periodista Siria Miranda:Buenos días magistrado, ¿cómo ha visto todo lo que ha sucedido en las últimas horas en relación con las reformas al Código Electoral. El Presidente de ese órgano del Estado, de la Asamblea, reprocha la ausencia de ustedes en estos debates. Magistrado Solís:Voy a tratar de mantener toda la imparcialidad y la objetividad que pueda. Sin embargo, es muy difícil ver las imágenes que estamos viendo, como miembro de una sociedad, como un ciudadano. Debo comenzar por decir que las leyes solo son legítimas y son socialmente aceptadas si el pueblo las considera que provienen de un diálogo, de un proceso de debate, de altura, de deliberación de argumentos en pie de igualdad, en condición similar entre los que conversan, no donde uno ejerce e impone. Democracia es consenso, democracia no es imposición. La mayoría no tiene derecho a imponer su voluntad por encima de la dignidad de las minorías. Lo que estamos viendo ahora, esta madrugada en la Asamblea, es la parte pacífica de lo que puede venir, analícenlo ustedes, lo que estamos viendo es la parte de un diálogo en el recinto sagrado de la discusión para la formación de las leyes. Allí es donde debe imperar la paz, la tolerancia, y el respeto a las opiniones y al debate, y no una fiesta donde están convidados unos mudos a conversar con unos sordos. Tenemos que tener mucho cuidado con lo que estamos haciendo como sociedad; después de aquí, qué puede venir, cuando la sociedad sienta en el lugar del debate, no se permite un debate de altura. ¿Qué es lo que va a venir, Siria, qué es lo que va a venir, Eduardo? Aquí como sociedad tenemos que pensar en eso. El Tribunal Electoral ha dicho que no es oportuno discutir estas reformas, así lo ha dicho la sociedad civil, la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica, así lo han dicho los partidos políticos de oposición y los partidos en formación. ¿De dónde surge la idea de archivar este proyecto que se presentó consensuado y que fracasó. El Gobierno dijo en su oportunidad después de un año y medio que se estuvieron preparando unas reformas electorales, y después de otro año y medio de que estaba en la Asamblea. Ya tres años, el Gobierno dijo que esas reglas que se consensuaron, que se discutieron, que se debatieron, en donde se hicieron aportes importantísimos, un proyecto magnífico para mejorar nuestra democracia, el Gobierno decidió que había que archivarlo. La sociedad civil dijo que ya era tarde y que se archivara, y escuchamos a los máximos voceros del Órgano Ejecutivo decir que las reglas del año 2009 habían sido buenas para que este Gobierno se eligiera, que trabajáramos con las mismas reglas para el 2014. El Tribunal Electoral les toma como buenas esas palabras y solicitamos el archivo de ese proyecto, consideramos que ya no era oportuno discutirlo, y comienza la organización de las elecciones con miras al 2014. El Plan General de las Elecciones (PLAGEL) ya arrancó, ya hay partidos que tienen un calendario electoral, donde van a establecer sus primarias; no se deben cambiar las reglas del juego a mitad del partido, y mucho menos de parte de los jugadores que están tratando de acomodar las reglas a su conveniencia. Periodista Lim Yuen:Magistrado, ¿debo entender que su incomodidad es más bien con el tiempo en que se está haciendo el cambio, o con el cambio en sí? Magistrado Solís:Son diferentes situaciones, Eduardo. No solamente es que son inoportunas, es que además, son reformas que, analizándolas objetivamente no representan un avance para la democracia. Tenemos que ser objetivos y tenemos que analizarlas, aquí está en juego muchísimo relacionado con el futuro de nuestra democracia. Número uno, es la forma, es la manera. No se puede imponer una reforma electoral que va a cambiar las reglas del juego por parte de uno de los jugadores cuando el juego ya comenzó; eso no se puede hacer, eso no es correcto, eso no es justo, eso no es democrático, eso no es garantía de igualdad ni de equidad. Eso es importante tenerlo presente como sociedad. Si la Asamblea impone una ley electoral que surge unilateralmente de quienes tienen el poder, ¿qué podemos esperar en cualquier momento, antes de las elecciones? ¿Qué nos vuelvan a cambiar las reglas del juego? Número uno, número dos, ¿por qué no se propusieron reformas que tendieran a fortalecer la institucionalidad democrática? ¿Por qué no se ha propuesto una reforma en donde se establezca un tope al gasto y un límite a las donaciones? ¿Por qué no se propuso una reforma donde se establece transparencia para que la sociedad pueda saber quiénes son los donantes? Hay un riesgo fundamental para nuestra democracia que las campañas políticas pueden ser percibidas por la sociedad como patrocinadas con dineros ilícitos, dineros oficiales, dineros ilegales y dineros injustificados, dineros provenientes de actividades delictivas. Si eso ocurre, la sociedad no va a considerar como legítimas las elecciones del 2014. Entonces, nosotros tenemos que pensar como sociedad hacia dónde vamos, y quienes tienen el poder deben mantener y garantizar la paz y la tranquilidad de la sociedad. El que no tiene el poder tiene que salir a gritar si no lo escuchan. Ahora estamos poniendo en riesgo la estabilidad democrática de este país. Periodista Siria Miranda:Magistrado, si todo continúa como va en la Asamblea, y ellos llegan a aprobar estas reformas al Código Electoral, ustedes como organizadores de las próximas elecciones tendrían entonces que acoger todos estos cambios y trabajar bajo un nuevo Código Electoral, bueno, con estos ocho artículos que creo que están reformando? Magistrado Solís:En efecto, el Tribunal Electoral ha dicho que como árbitro tiene que jugar con las reglas legales. Si la Asamblea aprueba la ley, el Tribunal Electoral la tiene que cumplir, de eso no quepa la menor duda; el Tribunal Electoral es una institución que respeta la institucionalidad y la Constitución. Por eso es que está pasando lo que está pasando, porque los diputados del Gobierno saben que el Tribunal Electoral va a hacer cumplir la ley, y están tratando de aprobar una ley unilateral que surge de sus cálculos y de sus análisis del Cambio Democrático, y los partidos de oposición consideran que no es la manera de aprobarlo en la Asamblea. Y así lo expresó la sociedad civil, y así lo expresó el Tribunal Electoral, lo ha expresado la Comisión Nacional de Reformas Electorales, no es oportuno hacer esto, lo que está ocurriendo no es sano para la democracia; un debate en la madrugada no es la manera. Periodista Siria Miranda.Solo para aclarar, Magistrado. ¿Por qué ustedes se opusieron, no fueron nunca a los debates que hubo en la Comisión, por qué no han ido a la Asamblea a pronunciarse directamente sobre la situación, como lo ha reprochado el Presidente de la Asamblea en diversas ocasiones? Magistrado Solís:Hay que aclarar, el Tribunal Electoral preparó durante los seis primeros meses de este Gobierno, un proceso de discusión transparente. Luego, durante un año se discutió en diferentes foros todas las propuestas de reformas electorales para mejorar nuestra democracia, y luego durante un año y medio, el Tribunal Electoral estuvo divulgándolas, recorriendo diversas universidades, conversando con la sociedad civil, con la Asamblea promoviendo la aprobación de leyes que tendieran a un proyecto de ley que tuviese un fondo, un fin noble para mejorar nuestra democracia. La Asamblea no estaba debatiendo ese proyecto sano consensuado. El propio Presidente de la República dijo que las reglas del 2009 eran buenas, que nos quedáramos con las reglas del 2009 para las elecciones del 20014; y la sociedad entendió que ya no era oportuno discutir. Y luego, de la nada, como por arte de birlibirloque, aparece un proyecto que surge unilateralmente de unos cuantos diputados de Cambio Democrático presentan un proyecto e intentan entonces, empezar un debate que el Tribunal Electoral consideró que estaba totalmente fuera de término, fuera de oportunidad. Ya ha comenzado el Plan General de Elecciones con el Código Electoral vigente en el 2009, y el Tribunal Electoral independiente del mérito o no del fondo de esas propuestas –no vamos a juzgar los móviles que tengan para haberlas presentado—lo que sí es claro es que surgen solamente del seno unilateral de algunos diputados de Cambio Democrático. Pero no juzguemos sus móviles, independientemente de eso, el Tribunal Electoral ha dicho que no es el momento para debatir y para discutir esto. Y ya hay un compromiso de Estado adquirido y manifestado públicamente por la Comisión Nacional de Reformas Electorales para que, a partir del 2014 se apruebe íntegro el proyecto que se consensuó. Entonces, consideramos que es mucho más avance para la democracia, que después del 2014, después de las elecciones, como primer acto del próximo gobierno, como un compromiso de Estado, se apruebe el paquete tal cual como está, porque en este paquete tal cual como está, está realmente contemplada una equidad de género, está realmente contemplada una transparencia para que el pueblo conozca sobre los donantes; está realmente contemplados límites al gasto, topes al gasto, está realmente contemplada una campaña de altura, prohibiendo las campañas sucias de difamación en las cuales se denigre a las personas. Todo ese proyecto que se consensuó era un proyecto noble, bueno, que fue rechazado. Lo oportuno entonces, es respetar lo que se acordó meses atrás antes que arrancara el Plan General de Elecciones. Periodista Siria Miranda:Muchas gracias, magistrado Solís por estar con nosotros y reaccionar sobre lo que está ocurriendo y lo que sucedió esta la madrugada en la Asamblea donde avanzan en segundo debate estas reformas al Código Electoral en un par de artículos nada más.