Cuestionamientos como: ¿Quién financia la política en Panamá? ¿Tendrán que ser transparentes los partidos políticos? ¿Quién toma las decisiones dentro de estas organizaciones? ¿Por qué es importante que estas organizaciones rindan cuentas a la ciudadanía?, fueron analizados por un grupo de connotados estudiosos de la ciencias sociales durante el diálogo “¿Cómo impactan las reformas electorales en las presidenciales de 2019 en Panamá?”. En el desarrollo de esta actividad académica participó el director del Centro de Estudios Democráticos, Carlos Horacio Díaz, quien fue el encargado del mensaje institucional de bienvenida, además de participar dentro del panel. También intervinieron en este diálogo,Maribel Jaén, de la Comisión de Justicia y Paz; el especialista del Centro de Iniciativas Democráticas de Panamá (CIDEM),Harry Bown Araúz;el diputadoQuibian Panayy del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales,Roberto Troncoso.Como moderadora estuvo la periodista peruanaLaura Puertas. Los panelistas respondieron preguntas de la audiencia y abordaron con precisión los aspectos más importantes de los cambios efectuados al Código Electoral, por medio de la Ley 29. Fueron analizados aspectos sensitivos como las candidaturas independientes,los topes al financiamiento público y privado, la propaganda electoral, uso de redes sociales en campaña, las donaciones, el voto plancha, el voto electrónico, la participación de la mujer en la política, el voto adelantado y los tiempos de campaña, entre otros. A pesar de que en varios de los renglones abordados hubo opiniones encontradas entre los integrantes del panel, todos llegaron a la conclusión de que esta actividad es un ejercicio productivo y necesario para explicar a la sociedad las reformas a la ley electoral. La agrupación de periodistas y medios de comunicación CONNECTAS, en alianza con el Tribunal Electoral y el Centro de Iniciativas Democráticas (CIDEM), llevaron adelante este evento con la finalidad de hacer un estudio detallado de la Ley 29 que reformó el Código Electoral.