El Tribunal Electoral, a través del Instituto de Estudios Democráticos (INED) en coordinación con IDEA Internacional, realizó una videoconferencia sobre las Elecciones en Costa Rica, como parte de la serie de mesas redondas “Perspectivas y Análisis del Superciclo Electoral 2021-2024”, y que tuvo como invitados a los especialistas de ese país, Dra. Tatiana Benavides, Dra. Ilka Treminio y Dr. Ronald Alfaro.

La actividad académica, destinada a promover el intercambio de conocimientos y experiencias internacionales, inició con las palabras de bienvenida a los participantes a cargo del director ejecutivo del INED, licenciado Salvador Sánchez, quien presentó al panel de especialistas invitados e  hizo una breve reseña sobre las recientes elecciones para elegir al presidente y vicepresidente de la República y a diputados de la Asamblea legislativa en Costa Rica, tema  examinado por el panel de expertos  de ese hermano país.

El moderador del panel virtual, profesor Carlos González, gerente de Proyectos de IDEA Internacional en Panamá, agradeció la participación de los tres especialistas.

Tatiana Benavides, Dra.  en Ciencias Políticas de la Universidad de Sorbonne, presentó un análisis contextualizado de las elecciones en Costa Rica y resaltó que este país se distingue por contar con una democracia plena en América Latina. En cuanto al proceso electoral en esa nación dijo que es la cuarta ocasión, en cuatro décadas, que se necesitó recurrir a una segunda vuelta. En Costa Rica se requiere contar al menos con el 40% del respaldo popular, para ganar las elecciones presidenciales.

En su intervención, Ronald Alfaro, Dr. en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, destacó que el panorama electoral en Costa Rica refleja mayor abstencionismo, debido al deterioro de la confianza en las entidades políticas, “lo cual desorienta a los votantes”, señaló.

“Hay muchas personas que están tomando decisiones pasajeras, transitorias, que producen los reacomodos que llevan a que en una segunda ronda los resultados se reviertan. Estamos ante una nueva era político-electoral”, dijo el doctor Ronald Alfaro.

Por su parte, Ilka Treminio, doctora en procesos políticos contemporáneos por la Universidad de Salamanca y directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Costa Rica, se refirió a diversas características del proceso en el país vecino: una campaña electoral extensa (de octubre de 2021 a febrero de 2022); una participación baja en la primera ronda que bajó aún más en la segunda; y que participaron en la contienda por primera vez 25 partidos políticos, entre otros aspectos.

Todas las videoconferencias organizadas por el INED están disponibles en el canal de Youtube del Instituto para consulta de los interesados.