Un diagnóstico sobre la participación política de las mujeres en Panamá fue presentado en el Tribunal Electoral, por iniciativa de organismos internacionales, entre estos el PNUD, ONU Mujeres e IDEA, con el propósito de impulsar la actuación femenina en el ámbito político. Correspondió a los especialistas y representantes del PNUD, Harry Brown y María Fernández Trueba, realizar la exposición de este documento que constituye la primera aplicación del proyecto Atenea en un país. Este análisis real ofrece un panorama integrado y ordenado de la situación de la participación política de la mujer. Durante su intervención, Brown manifestó que existe una brecha muy marcada entre hombres y mujeres en el tema político.“A la mujer no se le da el mismo derecho de participación que al hombre. A pesar de que el número de votantes y miembros de partidos políticos es mayoritariamente femenino, las mujeres están subrepresentadas”. Una gran cantidad de colaboradores se dieron cita en esta presentación, entre ellos las magistradas suplentes Lourdes González Mendoza, Yara Campo y Myrtha Varela de Durán, directores, subdirectores y jefes de departamentos. Carlos Díaz, director del Centro de Estudios Democráticos, manifestó sobre los resultados de este informe, que es primordial hacer una labor de sensibilización con los varones para que se involucren más en actividades en las que se promueve la presencia de la mujer en la política, pero esto hay que hacerlo a través de su educación, desde niños. “En este sentido, estamos trabajando para introducir un nuevo módulo en el Programa de Educación Cívica Electoral, para enseñarles que el género femenino necesita y tiene un espacio importante en la sociedad”, señaló Díaz. Concluyó que también es necesario hacer una labor con las mujeres para crear en ellas más sentido de equipo, ya que no es la individualidad, sino la unión lo que hace la fuerza.