“Más transparencia, mejor gobierno”, fue el título de la conferencia dictada por el consejero de la Secretaría de Transparencia de Chile, Alejandro Ferreiro, en el marco de la “Feria del derecho a saber”, realizada por el Tribunal Electoral en su sede ubicada en el corregimiento de Ancón. Esta gala docente estuvo presidida por el magistrado vicepresidente del TE, Eduardo Valdés Escoffery, acompañado por su esposa Irene Perurena, así como por distinguidos invitados entre los que se destacaron el embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz Fuenzalida; el procurador de la Administración, Oscar Ceville, magistradas suplentes, directores nacionales y colaboradores de la institución. Sobre el tema de transparencia,Ferreiro dijo que si bien este tipo de leyes son importantes, “son solo un primer paso de la eficacia transformadora de la transparencia, que depende también de un conjunto de elementos institucionales, que no suelen ir acompañados necesariamente de las reglamentaciones adecuadas”. Aseguró también que cuando en Panamá se dictó la Ley de Transparencia no había ningún otro país de Latinoamérica que tuviera una ley de este tipo, pero al cabo de diez años se ha logrado obtener la percepción de que la transparencia llegó para quedarse, concluyó. Por otro lado, Carlos E. González Ramírez, coautor del marco conceptual de la Ley 6 de Transparencia en la Gestión Pública, hizo un resumen histórico de los orígenes de esta ley en Panamá. Al respecto, señaló que desde su nacimiento fueron muchos los tropiezos y dificultades que enfrentó esta ley, pero que con los años y un cambio de cultura de los funcionarios encargados de administrar justicia, se ha convertido hoy en la única herramienta que tienen los ciudadanos para hacer que las cosas cambien en Panamá. “Si bien la Ley de Transparencia no ha funcionado como debía, a través de la misma se logró crear e implementar el Código de Ética que prohíbe el nepotismo, también se estableció que las instituciones tengan obligatoriamente métodos de consulta pública, reglamentación que permitió a las instituciones de servicios hacer las consultas correspondientes sobre ajustes de tarifas de la luz eléctrica, el transporte, planillas entre otras”, concluyó.