Como parte de la agenda del Día Naranja y del Pacto Ético Digital (PED), el Tribunal Electoral e IDEA Internacional presentaron la conferencia “Ley Olimpia vs. violencia contra las mujeres en medios digitales: una referencia para Panamá”, expuesta por la activista mexicana Olimpia Coral Melo Cruz, quien lidera una cruzada contra la violencia sexual digital para prevenir, erradicar y castigar esta flagelo que afecta a mujeres y niñas.
El subdirector del Instituto de Estudios Democráticos (INED), Carlos Díaz dio las palabras de bienvenida y manifestó que en el Tribunal Electoral siempre hay un espacio de reflexión para estas iniciativas donde convergen las tecnologías y la defensa de los derechos fundamentales y los derechos de las mujeres.
Coral Melo Cruz manifestó que la génesis de su campaña fue la difusión sin consentimiento de un video sexual. Cuando quiso presentar la denuncia, le dijeron que ese delito no existía en México. Así nació la Ley Olimpia, que castiga el acoso digital y tipifica como delito el producir, grabar, almacenar, tomar fotos o difundir imágenes o mensajes de contenido sexual sin consentimiento.
La activista fue distinguida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo, por su incansable lucha por los derechos digitales y su esfuerzo para erradicar el acoso digital y la divulgación no consensuada de contenido. La Ley Olimpia ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un hito para los países latinos.
Esta conferencia tiene el objetivo de ofrecer a las participantes una perspectiva profunda sobre el impacto devastador del acoso digital y la “pornovenganza” en la vida de las personas, especialmente las mujeres; además, de cómo estas acciones socavan los fundamentos de una sociedad equitativa y respetuosa.
El Día Naranja por un futuro libre de violencia para mujeres y niñas se celebra el día 25 de cada mes. En esa fecha, el edificio sede del Tribunal Electoral se ilumina con luces de color naranja.
La activista mexicana participó de un panel que fue moderado por Leopoldo Alfaro, director del Centro de Estudios y Monitoreo Digital (CEMD) y en la que también participó Zuleymi Velasco, presidenta de la junta directiva del Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología (IPANDETEC).
Al evento asistieron Yara Ivette Campo, directora ejecutiva institucional; Rosalba Chin, subdirectora ejecutiva institucional; funcionarios del Tribunal Electoral, miembros del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, diputadas y exdiputadas de la República.