El encuentro de organismos electorales y estudios democráticos concluyó este viernes 20 de septiembre con el desarrollo de dos paneles: Actores emergentes e integridad de las elecciones, reformas electorales y discurso político, así como la geopolítica global, democracia y redes sociales.

El magistrado segundo vicepresidente del Tribunal Electoral (TE), Alfredo Juncá Wendehake, durante su intervención, invitó a los organismos electorales a que se sumen  al esfuerzo de la era digital para el monitoreo y estudio de las redes sociales.

Además, exhorto  a los organismos electorales a la  iniciativa panameña del Pacto Ético Digital,  para minimizar  el discurso y campaña sucia, las noticias falsas y la desinformación.

Durante el panel sobre los actores emergentes e integridad de las elecciones, la magistrada suplente Yara Ivette Campo, expresó que Panamá se avoca a la reflexión y evaluación de los temas modificados y ampliados luego de las Elecciones Generales del 5 de  mayo  y se espera que la Comisión Nacional de Reformas Electorales inicie el debate a partir de  enero próximo.

El evento contó con la presencia del magistrado presidente Heriberto Araúz Sánchez, el magistrado primer vicepresidente Eduardo Valdés y el magistrado segundo vicepresidente, Alfredo Juncá Wendehake, así como de directores, colaboradores de la institución e invitados especiales.

Al cierre del encuentro se dictó la conferencia  “El proceso significado hoy de lo político. Especial consideración con respecto a la actuación de los organismos electorales”, a cargo de Manuel Alcántara, investigador del Instituto Iberoamericano de Salamanca.

Los representantes de los organismos electorales y centro de estudios democráticos  de 18 países se reunieron por tres días en Panamá para analizar a través de mesas de trabajo, la importancia de la investigación académica para el diseño de políticas públicas y la gobernanza electoral, los modelos institucionales para la investigación, los actores emergentes e integridad de las elecciones y redes sociales.

En las presentaciones se intercambiaron experiencias, buenas prácticas y retos de las democracias desde la perspectiva de Latinoamérica, el Caribe, Asia, África y Europa,  a fin de identificar el papel de la cooperación internacional.

El encuentro fue  organizado por el TE, a través del Instituto de Estudios Democráticos (INED), con el auspicio de la  Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y el apoyo de IDEA Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).