Con el lema “Organismos electorales e investigación académica como innovación frente a los desafíos de la gobernanza electoral en el Siglo XXI”, hoy se inició el II Encuentro de organismos electorales y estudios democráticos, Panamá 2019: “Latinoamérica y el Caribe en diálogo con Asia, África y Europa”, actividad que se desarrollará del 18 al 20 de septiembre en la ciudad de Panamá.
La inauguración de este evento estuvo a cargo del magistrado presidente del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz Sánchez, en compañía de Winfried Weck, representante del Programa Regional ADELA; Fundación Konrad Adenauer Stiftung; Miguel Ángel Lara Otaola, jefe de la Oficina de IDEA Internacional para México y Centroamérica; y Aleida Ferreyra, representante residente adjunta del PNUD-Panamá.
El magistrado presidente del TE, Heriberto Araúz Sánchez manifestó que para la familia del Tribunal Electoral de Panamá es de gran beneplácito inaugurar este encuentro que congrega a expertos de organismos electorales de la región, de Asia, África y Europa que intercambiarán experiencias sobre los retos emergentes de las democracias, la investigación académica y los los desafíos de la gobernanza electoral.
Agradeció a la Fundación Konrad Adenauer Stiftung por patrocinar este importante evento y el valioso apoyo de IDEA Internacional y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se han convertido en aliados permanentes de los organismos electorales en la búsqueda del intercambio de experiencias y de las buenas prácticas para el fortalecimiento de la democracia.
El alto dignatario electoral, además anunció, la reestructuración del Centro de Estudios Democráticos (CED) que creó el Pleno del TE hace 5 años y lo eleva a la categoría de Instituto de Estudios Democráticos (INED), mediante el decreto 38 de agosto del 2019.
El INED se convierte en un ente de investigación y documentación en el campo de las ciencias sociales y el derecho y de promoción de la democracia que tiene el objetivo principal los derechos políticos, los procesos electorales y la forma democrática de gobierno.
El Auditorio del TE también fue escenario de la conferencia magistral “Los desafíos para las democracias del siglo XXI, en particular para la gobernanza electoral,” a cargo del doctor Salvador Romero, expresidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia.
Luego se realizó un panel sobre este tema en el que participaron expertos como el magistrado suplente del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y director del Instituto de Formación en Democracia, Hugo Picado; Daniela Verónica Hormazábal, investigadora del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile; Ángel Maldonado, juez del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador; y como moderadora la magistrada suplente del TE , Myrtha Varela de Durán.
En esta actividad asistieron miembros del Cuerpo Diplomático Acreditado en Panamá, miembros de la sociedad civil , rectores de las universidades, miembros de los partidos políticos, invitados especiales y colaboradores de la institución.