Con la participación de expositores internacionales y nacionales de reconocida trayectoria en el ámbito electoral,  el Tribunal Electoral   inició hoy el I Congreso  Panameño de  Democracia y Derecho Electoral, como parte medular de las actividades en conmemoración de los 60 años de la creación del TE. El primer día del  evento académico  se enmarcó en  dos ejes  temáticos : ‘Retos y desafíos de los organismos electorales en el siglo XXI’ y ‘Los  nuevos paradigmas del sistema de partidos políticos en una sociedad cambiante y electoralmente empoderada’. Correspondió al  magistrado primer  vicepresidente del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés Escoffery,  disertar  sobre ‘La reforma electoral panameña 2016: sueño o realidad’. En su intervención, Valdés  Escoffery hizo una retrospectiva histórica de todo lo actuado por el Tribunal Electoral, desde que se instauró la Comisión Nacional de Reformas Electorales en 1992, señalando que se ha dado una evolución constante y progresiva hacia una democracia electoral. Dijo  que  Panamá se encuentra en una nueva encrucijada porque en la Asamblea Nacional  está el paquete de reformas electorales que  fue discutido y consensuado en el seno de   la Comisión Nacional de Reformas Electorales por un año, y que a la fecha  no ha sido aprobado. El alto dignatario electoral expresó que la corporación legislativa tiene la responsabilidad histórica  de renovar la norma electoral y darle al pueblo panameño unas reglas del juego claras, que contengan  equidad, igualdad, redición de cuentas  y  paridad de género, entre otros tópicos. También se refirió a una propuesta aprobada recientemente en primer debate por los diputados de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales  que eleva de 50 centésimos a 5 balboas el tope del financiamiento privado por elector. Para el magistrado, el tope al gasto del financiamiento privado es el tema más álgido que se está ventilando en este momento en la Asamblea Nacional, y espera que se llegue a un consenso muy pronto. Por su parte, el  presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova Vianello, expuso sobre ‘La transparencia y rendición de cuentas: Los órganos de control y el régimen de sanciones, experiencia mexicana’. Cordova Viannello explicó sobre los mecanismos de control que lleva a cabo la institución electoral en su país, en cuanto a la administración del financiamiento público y privado, transparencia y rendición de cuenta. El tema del ‘Financiamiento de la política: nuevos retos’ fue abordado por Kevin Casas Zamora, director del Programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano – Washington, Estados Unidos. En tanto, el director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) – Costa Rica,  Hugo Picado, expuso sobre la  ‘Difusión y convergencia en la reforma electoral’. ‘La formación ciudadana y educación para la democracia’ fue desarrollado por José Thompson, director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), con sede en Costa Rica. El ciclo de conferencias continúa en horas de la tarde.