Haga click Aqui para bajar el Libro
(documento para bajar pdf)

INTRODUCCION
Presentan obra “Justicia Electoral Diez Años al Servicio de la Democracia 1990-2000”

Los Magistrados del Tribunal Electoral (TE), presentaron el 2 de julio, en un prestigioso Hotel de la localidad, el libro “Justicia Electoral: Diez años al servicio de la democracia 1990-2000”, editado por el historiador Jorge Conte Porras, en presencia de la Presidenta de la República, Mireya Moscoso.

La obra que recoge una síntesis del trabajo realizado durante el período 1990-2000, incluyendo las elecciones parciales de 1991 y las elecciones generales de 1994 y 1999, además de los referéndum constitucionales de 1992 y 1998, es un documento que marca el fin de un período de crisis de los procesos electorales y el inicio de la fe y la esperanza depositada a través del sufragio popular.

La presentación del libro, estuvo a cargo de Don Jorge Conte Porras, como editor del mismo y el comentario de fondo le correspondió al Director de CAPEL, Licdo, José Thompson.

Al magno evento, asistieron importantes personalidades entre ellos, los expresidente de la República, Guillermo Endara Galimany y Ricardo De La Espriella, el exmagistrado Guillermo Márquez Amado, la ministra de la Presidencia, Ivonne Young, el magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Adán A. Arjona, el Defensor del Pueblo, Juan Antonio Tejada, el expresidente de la Junta Nacional de Escrutinio, Roberto Lombana, además de miembros del Cuerpo Diplomático, representantes de los Partidos Políticos, Delegados Electorales e invitados especiales.

COMENTARIOS
INTRODUCCION DEL DIRECTOR DEL CENTRO DE ASESORIA Y PROMOCION ELECTORAL EN LA PRESENTACION DEL LIBRO “JUSTICIA ELECTORAL. DIEZ AÑOS AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA 1990-2000. REPUBLICA DE PANAMA”
2 de julio, 2002
EXCELENTÍSIMA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA DE PANAMA

SEÑOR PRESIDENTE Y SEÑORES MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL DE ELECCIONES DE PANAMA

DISTINGUIDAS AUTORIDADES

SEÑORAS Y SEÑORES

Permítanme, antes que nada, saludar a ustedes en nombre del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) y transmitir igualmente los mejores deseos de parte de Roberto Cuellar, Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del cual CAPEL es un programa especializado, y de Sonia Picado, Presidenta del Consejo Directivo de la misma institución.

Me uno a ellos dos en sentir una gran satisfacción por el trabajo de primer nivel que el Tribunal Electoral de Panamá ha realizado a lo largo de más de una década, labor extraordinaria, de la cual la publicación que hoy se presenta es solamente una muestra.

Y es que tenemos en CAPEL y en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en nuestros trabajos de alcance continental por promover la vigencia de la democracia, una larga historia de colaboración con el Tribunal Electoral de Panamá, apoyando los esfuerzos de este cuerpo por hacer elecciones, por consolidar un cuadro profesional que dé seguimiento a los diversos aspectos de un proceso electoral, por proteger los principios esenciales del juego electoral democrático y por buscar, en cada una de sus atribuciones, cómo llegar a la excelencia y cómo sentar nuevas latitudes.

Esta manifestación del orgullo y la complacencia que sentimos cada vez que nos referimos al Tribunal Electoral de Panamá, no es producto de una amistad que ciertamente mantenemos con su Presidente y Magistrados, sino del testimonio que podemos dar de primera mano acerca de su compromiso con el máximo nivel en la función electoral.

Conocemos de cerca al Tribunal de Panamá desde que, a inicios de la década de los noventas del siglo apenas pasado, adquirió un perfil renovado, declaró y demostró una decidida vocación por construir casi de la nada un sistema y una organización electorales transparentes, eficientes y sustentables. Tuvimos la suerte y el privilegio, porque nos llamaron a su lado, de acompañarles desde entonces, en sus luchas y en sus conquistas, a los Magistrados Márquez, Pinilla, Allen y Valdés, y podemos hoy dar fe de que nunca perdieron la avidez por explorar nuevas fronteras en lo académico, en lo técnico, en lo jurisdiccional.

Más de diez años después, este Tribunal es un ejemplo para los países americanos y aun para los de otras partes del mundo. Sus magistrados son conferencistas y consejeros recurridos y respetados y este Tribunal tiene una influencia notable en las deliberaciones y en la determinación de prioridades de las reuniones de los organismos electorales del Hemisferio Occidental. Sus funcionarios especializados son asesores y consultores buscados por los proyectos de asistencia técnica que llevan a cabo entidades de cooperación en materia electoral. Sus sistemas son ejemplo para los organismos colegas de las Américas.

CAPEL ha podido contar con el apoyo de los magistrados y los funcionarios del Tribunal de Panamá en numerosas oportunidades. Desde el Perú hasta México, en proyectos de amplio alcance o en momentos específicos pero determinantes, este grupo de personas de indudable mérito ha ayudado a otros a salir adelante en la promoción y fortalecimiento de la democracia. Y hoy en día, a nosotros mismos, a quienes, como yo, los conocemos desde hace una década, les han dado consejo y les han abierto perspectivas para orientar su acción técnica y educativa en la promoción de la democracia. Por ello, nuestro reconocimiento amplio y generoso.

El libro que ahora se presenta, busca historizar el contexto y las fases de esta labor, dedicada no solamente a la justicia electoral sino a la construcción de la democracia y que se relata para Panamá pero que sabemos trasciende las fronteras de esta, la cintura del continente americano. Repasa la construcción de esta organización y sistemas electorales, desde la cedulación hasta la transmisión de resultados, en los diversos comicios en que se fue construyendo, se fue probando y se fue perfeccionando. Lo hace con claridad, deja testimonio de lo acontecido y reconoce a quienes pudieron acompañarlos en esta acción desplegada con éxito y con realizaciones concretas.

A ellos, al Tribunal Electoral de Panamá, nuestra felicitación por esta obra y por la gran labor acumulada en estos años. Nuestro agradecimiento por habernos permitido ser una pequeña parte de ella.

A Panamá y a sus dirigentes políticos, a su gobierno -cuya Primera Mandataria honra con su presencia de manera significativa esta celebración- nuestro reconocimiento por haber comprendido la importancia central de un Tribunal Electoral para la vigencia de la democracia, por haber impulsado la incorporación y continuidad, como Magistrados, de ciudadanos capaces y comprometidos con su mandato, por haber respaldado la enorme tarea de armar un sistema confiable y eficaz en materia electoral. A ellos, nuestra esperanza de que esta convicción la mantengan a pesar de los avatares políticos y financieros, porque tienen en este Tribunal la estructura más sólida de su régimen político y también un motivo de orgullo para Panamá en el concierto de las naciones democráticas de las Américas.

Muchas gracias.

José Thompson
Director de CAPEL