El Tribunal Electoral,  en coordinación con el Ministerio de Gobierno,  realizó este viernes el  Foro Digital “Fake News y el Periodismo Digital”, con la participación de expertos de Aljazeera TV.

El magistrado a. i. Gilberto Estrada dio la bienvenida a los participantes  y manifestó que el Tribunal Electoral se une a este tipo de iniciativas debido a que través del Pacto Ético Digital se busca  hacer un llamado a la conciencia cívica de los actores políticos en las redes sociales para mantener un debate respetuoso de las ideas.

Además explicó que el Pacto Ético es el compromiso que tienen los usuarios de redes sociales de no recurrir a campañas sucias como elementos de falso debate, no utilizar ‘bots’ automatizados para manipular al electorado y denunciar las noticias falsas para evitar el daño que generan.

El evento se inició con el tema “Empoderando a la nueva generación de emprendedores políticos”, a cargo  de Ricardo De La Blanca, creador de Freedom, quien en su disertación manifestó que es posible influir en la política desde la pantalla de un teléfono inteligente gracias a esta aplicación.

Señaló que es  la primera plataforma social con algoritmos de aprendizaje automático desarrollada para los partidos políticos de todo el mundo, con el propósito de aumentar la democracia interna, la transparencia en las ideas y la fidelización de sus miembros.

El partido, a través de Freedom, tendrá la capacidad de evaluar las mejores opiniones. En su panel de control quedarán registradas las ideas que la militancia más valora. Esta es una pieza fundamental para su organización.

“Freedom es un instrumento para transformar la política a la mano de todos los actores”, concluyó.

Por su parte, la expositora mexicana Mónica Cruz Rosas, productora de Aljazeera en español y miembro de Verificando 2018,  explicó que las ‘fake news’  son un virus que ha aumentado en el planeta y  se ha convertido en una industria dedicada a la desinformación a través de las redes sociales para manipular a la población, principalmente en los procesos electorales del mundo.

Dijo que las ‘fake news’  son noticias  fáciles de detectar porque su contenido es sensacionalista y sin fuente de información que las respalde.

Cruz Rosas indicó que este es  un proyecto que se realizó en México para detectar las noticias falsas para los comicios electorales que se realizaron el pasado 1 de julio.

Agregó que Verificando 2018  comenzó como  un proyecto de verificación y  se convirtió en una comunidad que no solamente conversa y debate  en redes sociales sobre la desinformación que circuló durante el  proceso electoral mexicano,   sino que empezó a cuestionar y a verificar  los contenidos.