Las lecciones aprendidas y que sirven de ejemplos para procesos similares en países de la región, incluido Panamá, fue uno de los principales aportes de la mesa redonda sobre la Convención Constituyen en Chile, presentada este jueves, 20 de mayo, como parte del ciclo de conferencias virtuales sobre el Superciclo Electoral 2021-2024, que desarrolla el INED, del Tribunal Electoral, en conjunto con IDEA Internacional.

Se mencionaron las dificultades relacionadas con la realización del proceso constitucional en conjunto con un proceso electoral común. También, que en Chile el dinero en la política electoral parece que no jugó un papel preponderante en la elección de los diputados y diputadas constituyentes, como señaló la panelista María Jeraquemada.

Julieta Suárez, por su parte, habló del acuerdo político logrado para canalizar el conflicto chileno y la crisis de representación, sobre la cual dijo que se ha aplicado un nuevo sistema electoral, donde hay mayor representatividad, en clara referencia al logro obtenido en las elecciones constituyentes en materia de paridad, tanto de género como de representación de los pueblos indígenas y por parte de la libre postulación. , No obstante, aclaró que en Chile “no hay liderazgo populista que aglutine el descontento”.

Finalmente, Eugenio Guzmán calificó como “largo” el proceso constituyente, y mostró inquietud en la salida del mismo, dado el caso de que los acuerdos no sean suficientes o que algunos de los sectores representados no mantengan su adhesión al desenlace del proceso.

La mesa redonda fue moderada por el director regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Daniel Zovatto.

El contenido de esta Mesa Redonda, así como el de las conferencias virtuales de los otros dos ciclos de conferencias, el de temas jurídicos y el del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, se encuentran disponibles en la plataforma YouTube del INED.