En escasos 24 meses, a partir de hoy, los 2611 centros de votación, las 6,156 mesas que tenemos proyectados instalar, tendrán más de tres horas y 45 de haber abierto, y el pueblo panameño estará otra vez asistiendo masivamente y ejerciendo su poder soberano a través del sufragio popular, para descifrar la incógnita sobre quiénes serán las autoridades electas para el período 2014-2019. El Padrón que proyectamos oscila en 2.5 millones de electores versus los 2.2 que tuvimos en las elecciones pasadas mostrando un crecimiento de  12.2% .Eso dependerá siempre de los muchachos y muchachas que deben acercarse al Tribunal oportunamente a sacar sus cédulas en los meses que se les da para ellos, antes de que cumplan los 18 años para que puedan ser incluidos en el Padrón. La participación electoral en las elecciones del 2009 fue de 74%,  y decayó en 76.9% que habíamos tenido de participación en el 2004.  Ese descenso nos preocupó, iniciamos una investigación, y encontramos la causa en la juventud en el rango de jóvenes de 18 a 25 años, donde se produjo el mayor descenso  de participación, llegando casi al 10% de disminución. Para enfrentar ese reto, porque nos preocupaba esa baja en la participación, integramos una comisión interdisciplinaria con la Universidad de Panamá, para comenzar a estudiar y hacer un diagnóstico, encontrar las causas y hacer lo que esté al alcance del Tribunal Electoral para propiciar que esos jóvenes no se queden al margen de las decisiones básicas del destino de nuestro país. En algunas ocasiones he hablado –en ese momento, al principio no había mucho eco–  de que esa juventud navega en un mundo que nosotros desconocemos, ellos navegan en las redes sociales, ellos no están escuchando televisión y mucho menos las cuñas de televisión.  Así que por lo tanto, sobre todo los dirigentes de los partidos políticos, más que invertir en campañas publicitarias, es dirigirse a ver cómo hacen llegar los mensajes a esa juventud, en el mundo en que ellos se movilizan: las redes sociales. En mayo del año pasado, o antepasado, fui con Gerardo a las elecciones de un referéndum en Inglaterra donde estaban considerando cambiar su sistema de elegir parlamentarios, y descubrimos que la comisión electoral de Gran Bretaña tenía un Twitter activado para llegar a los electores, y hacerles saber las últimas incidencias que estaban ocurriendo.  Regresamos acá y el Tribunal de una  vez comenzó a activarse, y abrimos nuestra cuenta de Facebook.  Así que nosotros como institución reguladora, vamos a activar nuestras redes sociales para ver cómo llegamos con nuestro mensaje, no a través de las cuñas caras de televisión, ni siquiera de radio, sino es a través del mundo desconocido para nosotros de las redes sociales.  Los que se queden al margen de ese medio de comunicación, me temo que pagarán el precio político, ya sea de la abstención, todos los políticos, porque los jóvenes se mantendrán al margen de los debates y de todas las discusiones o recibirán un mensaje a través de esas redes en un tono tal que los motive a participar. Hoy instalamos las 26 comisiones que integran el Plan General de Elecciones , y quiero conversar con ustedes algunos de los cambios, innovaciones o medidas que estamos adoptando. Estamos creando más centros de votación en el país.  Panamá se caracteriza, a diferencia de El Salvador, por ejemplo, que tenemos un voto residencial.  En El Salvador le tiene miedo al voto residencial, y pagan el precio porque  hay  pocos centros y la gente tiene que movilizarse a esos pocos centros, y los partidos políticos entonces tienen un gasto enorme compitiendo el uno con el otro para ver quién tiene más capacidad de trasladar a los votantes a esos pocos centros de votación. Nosotros tenemos miles centros de votación, esperamos llegar a 6,500 y tantos.  Hay áreas específicas de difícil acceso que necesitan más áreas de comunicación.  Uno ve en el mapa, este punto acá, este punto acá, esos pueden caminar relativamente fácil; pero no, ahí hay una cordillera, ahí hay un río, que no tiene caminos, por lo tanto le toma varias horas a un elector o a una electora llegar allá.  Así que el área que estamos viendo que va a salir más beneficiada es la que tiene más dificultad, que es el área Ngäbe-Buglé Ya habíamos tomado medidas en el 2009 y se crearon más centros de votación, pero con las elecciones de las autoridades tradicionales de esa comarca, que por primera vez se han llevado a cabo con la supervisión del Tribunal Electoral, aprendimos varias cosas:  Primero, que todavía hay una multiplicidad de escuelas que pueden ser usadas como centros de votación para que le sea más fácil a esa población dispersa, llegar a su centro de votación. Aprendimos también que hay ciudadanos y ciudadanas capaces de ejercer como funcionarios de mesa y de juntas de escrutinio en la Comarca, y que no era necesario continuar con la práctica de traer estudiantes o universitarios de Changuinola o de David o de Santiago; y prácticamente el 100% de los funcionarios de mesa, no todos, pero casi el 100% fueron de la Comarca, aliviándonos de la compleja tarea del traslado de centenares de personas. También decidimos probar y reactivar el conocido cuerpo de seguridad tradicional que tienen y que se llaman los Buko Day, que está reconocido en la Carta Orgánica de la Comarca, y con la ayuda de los congresos reclutamos y con el apoyo de la Policía Nacional reclutamos y capacitamos a 300 Buko Day que nos evitaron tener que llevar 300 agentes de policía a áreas de difícil acceso. En cuanto al área urbana, hemos comenzado a dar solución al tema de los centros de votación sobredimensionados para atender población electoral,  y hemos comenzado ya a descongestionar los más grandes del país, que son el Ricardo J. Alfaro, en Tocumen; el Instituto América en Bethania y la escuela Belisario Porras, en San Francisco.  Ya todos tienen centros alternos donde estamos comenzando a desagregar los votantes de estas en escuelas vecinas, con aulas adecuadas,  pasillos adecuados  y estacionamientos adecuados. El voto electrónico que usamos por primera vez en Quebrada de Guabo en las elecciones de las autoridades tradicionales, y luego en las elecciones del representante del corregimiento El Bebedero, en Tonosí, en ambos casos, con éxito, pretendemos llevarlo al 2014, pero en un número reducido de mesas en los circuitos plurinominales en donde el escrutinio se hace más complejo, de forma tal que el sistema pueda probar su eficacia sin que produzca temor en cuanto a los resultados porque no va a tener ningún impacto cuantitativo. Paulatinamente y con el consenso del Consejo Nacional de Partidos Políticos, iríamos avanzando en su cobertura.  Hemos reiterado que se trata de un sistema hecho por panameños, para panameños, con equipos que van a pasar, luego de cumplir una función electoral a las aulas de Informática de las escuelas públicas del Ministerio de Educación.  De esta manera, lo que se invierta en la compra de equipos, cumplirá dos funciones: una electoral y una social. Estamos incorporando a PLAGEL dos nuevas comisiones: La de Transparencia Electoral porque estamos muy conscientes de la necesidad de mantener nuestro “ranking” con las Normas que nos miden a nivel internacional sobre la materia, y nosotros mantenemos en día a día, una unidad que se preocupa por ese tema, que es la Dirección de Integridad Institucional y la hemos incorporado a PLAGEL como una comisión, para que esté más pendiente del desenvolvimiento en materia de transparencia, de cada una de las 25 comisiones. La otra comisión que hemos activado es la del Control Fiscal, de forma tal que la unidad de fiscalización que usa el Tribunal a lo interno porque no tenemos el control previo, pueda al participar a nivel de todas las reuniones de PLAGEL, entender los retos que tiene cada comisión y cuando le llegue la documentación, entonces está más empapada con lo que ella tiene que refrendar, y va en nuestra opinión, a acelerar la ejecución presupuestaria. Por otra parte, como quiera que el ejercicio del sufragio de los panameños en el extranjero, ya es una modalidad del voto adelantado porque ellos emiten por correo su voto antes del día de las elecciones, logramos el consenso a través de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, de que se incluyera en el proyecto de ley de reformas la recomendación para permitir ampliar ese  modelo de voto adelantado, para que centenares, si no, miles de personas que se quedan sin votar ese día, porque el día de las elecciones están cumpliendo funciones laborales fuera de la jurisdicción donde a ellos les corresponde votar como electores, típicos son todos los policías, el Servicio Nacional Aeronaval, los que en el sector privado simplemente, muy particularmente en una ciudad como Panamá que tiene ciudades dormitorios, que están fuera y ni hay tiempo para que ellos vayan a votar y regresen, se logró entonces recomendar y consensuar que ampliáramos el concepto de voto adelantado para beneficiar, porque lo que se busca es dar facilidades de participación.  Hay una lista taxativa de quiénes pueden beneficiarse con esa medida. Hay una multiplicidad de empresario que hemos encontrado; las convenciones de tal producto en Asia, son siempre la primera semana de mayo.  Entonces, todos los empresarios que nos vamos  para esas convenciones allá,  nunca podemos votar.  Ellos podrían entonces votar, ejerciendo su voto adelantado, como hacen los panameños que votan en el extranjero. Sin embargo, como quiera que no se ha aprobado la nueva reforma electoral, no sabemos si  este nuevo mecanismo, que realmente no es nuevo, es simplemente ampliar el mecanismo que tenemos los panameños en el extranjero, va a lograr ser realidad o no.  En todo caso, estaremos preparados para las dos eventualidades. Hace dos años, en el 2010, en este mismo mes de mayo, logramos compartir con muchos de ustedes y otros, la certificación que recibió el Tribunal Electoral al haber cumplido con las Normas ISO 9001-2008.  Nos sentimos muy orgullosos de ser el único organismo electoral del mundo que ostenta esa certificación.  No están todas las direcciones y ni todos sus procesos certificados, pero sí los claves de cuatro Unidades Sustantivas:  Registro Civil, Cedulación, Organización Electoral e Informática, y algunas de las que alimentan el funcionamiento de estas unidades claves.  Hemos venido trabajando desde entonces, en estos últimos dos años para ampliar esa certificación o por lo menos a los niveles de esa certificación para beneficio de PLAGEL, porque las comisiones de PLAGEL están integradas por los directores, subdirectores, jefes y subjefes de departamentos de la institución. Gracias a esa experiencia, la OEA tomó la iniciativa con el Tribunal Electoral de Panamá, y la institución ISO, que en español significa la Organización Internacional para la Normalización, que creo que el ministro de Comercio  es el que representa  a la ISO aquí en Panamá, hemos logrado elaborar  una normas específicas para los organismos electorales del mundo porque no existían.  Nosotros tuvimos que ajustarnos a las que se usan en el sector público y en el sector privado, en general, de forma tal, de que a fin de año, Dios mediante, el mundo contará con unas normas especiales en las cuales la OEA y Panamá habrán sido claves en esa herencia que se le está dando al resto del mundo. Finalmente, al instalar las comisiones de PLAGEL, dos años exactos antes de las elecciones, demostramos con hechos nuestra capacidad de trabajar planificadamente y de manera responsable,  sin improvisaciones, porque la oportunidad es propicia, teniendo aquí a varios representantes del Órgano Legislativo,  enviarles un mensaje respetuoso:  El país y nuestra democracia necesitan una pronta definición sobre las reglas de la próxima competencia electoral.  Sería muy lamentable que la reforma, no solo conlleve un atraso, sino un retroceso sobre conquistas ya alcanzadas con otras Asambleas. Si no hay voluntad o no hay circunstancias para crear un consenso en ese tema, que es mejorar el sistema, entonces, que se quede como está, pero que se defina. Muchas gracias.