En la continuación del ciclo de divulgación de las reformas electorales que se ha estado desarrollando en diferentes foros y gremios de la sociedad panameña, los magistrados del Tribunal Electoral fueron invitados por miembros de la Fundación de Ética y Civismo de Panamá y del Salón de Lectura del Club Unión para su reunión ordinaria del mes. En el conversatorio, el Pleno del TE abordó los alcances de la Ley 29 que reformó el Código Electoral, entre los que destacan: los topes al financiamiento público y privado, la propaganda electoral, la difusión de contenidos en las redes sociales, las encuestas políticas de opinión, las donaciones, el voto plancha, el voto electrónico, voto adelantado y los tiempos de campaña. Los magistrados Heriberto Araúz Sánchez, Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá Wendehake expusieron ante los miembros de ambas organizaciones los avances en materia electoral que plantea esta ley. Además resaltaron que se ha adelantado mucho en la reglamentación e implementación de los cambios que demanda la nueva norma electoral,  que procura mantener un equilibrio para no afectar los derechos civiles, políticos e individuales en su aplicación. Igualmente, los magistrados electorales explicaron que el espíritu de la reforma electoral se sostiene en los siguientes pilares: mayor transparencia y rendición de cuentas, equidad en la contienda y fortalecimiento de la justicia electoral. También informaron que a la justicia penal electoral se integra el Sistema Penal Acusatorio, para brindar mayores garantías a todos los actores del proceso político. El encuentro permitió que los magistrados del Tribunal Electoral pudieran intercambiar ideas, aclarar dudas y responder preguntas de los participantes del conversatorio, que aglutinó a prestantes figuras del ámbito social, económico, político y empresarial del país. La actividad forma parte de un programa que llevan a cabo las autoridades del TE, con el objetivo de hacer docencia sobre las reglas del juego para la contienda electoral del 5 de mayo de 2019.