Una cultura democrática involucra la necesaria presencia de mecanismos que garanticen la transparencia, confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia en los procesos electorales.

El Padrón Electoral es, sin duda, quizá uno de los elementos del proceso más críticos en unas elecciones porque es el que determina quiénes pueden votar y en qué circunscripción, que debe ser en la que reside el elector.

Dada la atomización que vivimos en Panamá con la enorme cantidad de corregimientos con muy poca cantidad de electores, resulta determinante para los resultados de las elecciones que se lleve a cabo un amplio proceso de impugnación cuando se emite el Padrón Preliminar un año antes de las elecciones, para excluir a quienes se hayan inscrito dolosamente en un corregimiento sin realmente residir en él. De hecho, la mayor cantidad de juicios penales electorales que se tramitan cada cinco años, son por cambios dolosos de residencia.

Como es sabido, nuestro Registro Electoral se actualiza diariamente. Por un lado,  con los trámites de cedulación, ya sea cuando se llega a los 18 años, se obtiene un duplicado o se renueva la cédula de identidad personal. En cada uno de esos trámites, el elector debe declarar bajo juramento su residencia. Por otro lado, cuando una defunción se inscribe en el Registro Civil, automáticamente se da de baja al elector. Y, finalmente, cuando la Dirección de Organización Electoral lleva a cabo para cada elección su programa nacional de actualización, los ciudadanos aprovechan para verificar que están registrados correctamente en el corregimiento donde residen; de lo contrario, aprovechan para hacer su cambio de residencia.

También los tribunales y las autoridades competentes (v. gr. Registro Civil, jueces civiles y jueces penales electorales) tienen la obligación de remitir al TE una copia autenticada de las sentencias ejecutoriadas en las cuales se declare interdicción judicial, pérdida de la nacionalidad panameña por naturalización o suspensión de los derechos ciudadanos (art. 18 del CE).

En cumplimiento de la ley, el Padrón Electoral Preliminar fue distribuido por el TE a todas sus oficinas en todo el país, así como a los alcaldes, concejales, representantes de corregimiento y corregidores para su debida divulgación. Igualmente, el TE utilizó todos los medios a su alcance para que los ciudadanos pudieran tener conocimiento de su inclusión o no en el mismo, para lo cual efectuó campañas por los medios de comunicación tradicionales y digitales para recordar a los electores que debían verificar su inscripción en el Padrón Electoral Preliminar.

Por otro lado, a cada partido político legalmente constituido se le entregó oportunamente y en forma gratuita el Padrón Electoral Preliminar, dividido en circunscripciones electorales e indicando el centro de votación en que debe votar cada elector.

Resueltas definitivamente todas las reclamaciones e impugnaciones al Padrón Preliminar, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 del Código Electoral, con sumo orgullo publicamos hoy en el Boletín del Tribunal Electoral, y un día antes del término previsto en el Calendario Electoral, el Padrón Electoral Final.

Esto demandó que los jueces electorales y colaboradores del Tribunal Electoral tuvieran que laborar largas jornadas extraordinarias de trabajo, dedicados completamente a resolver todas las controversias que se suscitaron con relación al Padrón Electoral Preliminar, a nivel nacional.

Este Padrón Electoral Final Fotográfico que entregamos hoy a los partidos políticos y a los candidatos presidenciales por libre postulación, en medio digital (memorias USB), establece:

  • El número definitivo de electores y mesas en donde deben sufragar los ciudadanos.
  • Incluye la lista final de electores habilitados para votar desde el extranjero.
  • Así como estadísticas importantes derivadas del Padrón.

A los partidos políticos se les entregará en medio digital por circunscripción, centro de votación y mesa.

A los candidatos por libre postulación se les entregará la misma información que a los partidos, pero limitada a su circunscripción.

Cabe señalar que esta valiosa información también estará en la página web del Tribunal Electoral y, a partir de hoy, estará disponible la consulta en la página web www.verficate.pa

Ahora nos permitiremos destacar algunos aspectos relevantes que reflejan las estadísticas del Padrón Electoral Final 2019:

56 mil 62 jóvenes recién han adquirido su cédula para poder votar por primera vez, lo que representa un incremento de 5 mil 591 jóvenes más con respecto al Padrón del 2014, que presentó una población de 50 mil 471 votantes.

Esto significa claramente que logramos convencer a más jóvenes que cumplieron o cumplirán los 18 años, entre el 1 de mayo de 2018 y el 4 de mayo de 2019, que se acercarán al Tribunal Electoral a formalizar su solicitud de cédula para poder incluirlos en el Padrón Final.

De las provincias, Colón, Chiriquí y Bocas del Toro, en ese orden, presentan el mayor incremento de jóvenes que aparecen por primera vez en el Padrón Electoral; no obstante, la comarca Ngäbe-Buglé es la que registra el mayor aumento en todo el territorio nacional, con respecto a las cifras del Padrón 2014. Solo superado por Panamá Oeste, que como provincia de reciente creación, sus cifras entran en las estadísticas por primera vez.

Para las elecciones del 5 de mayo, en el Padrón Electoral Final se encuentran habilitados 2 millones 757 mil 823 personas, lo que refleja un incremento del 12% con respecto al Padrón Electoral Final del 2014, que fue de 2 millones 457 mil 401 habilitados para votar. En cifras absolutas, el Padrón creció en 300 mil 422 electores. El crecimiento porcentual es el normal que tenemos en Panamá cada cinco años.

En lo que respecta a los residentes en el extranjero, el Padrón Final arroja una cifra de 7 mil 674 panameños en el extranjero que podrán ejercer su derecho al voto.

Otro dato interesante por resaltar es que el Padrón está dividido prácticamente en igual proporción entre hombres y mujeres. Hay solo 12,329 mujeres más que hombres.

De los votantes en el extranjero, también las cifras de las mujeres supera ligeramente por 642 a la de los hombres.

Es oportuno destacar algunas iniciativas llevadas a cabo para promover la participación y hacer docencia sobre las importantes innovaciones introducidas para estas elecciones:

  1. Apoyo técnico y material a la Asociación Panameña de Debate (ASPADE) para la promoción de la consolidación de ideas y la estimulación de la conciencia crítica de los estudiantes ante los distintos fenómenos sociales y políticos del país, mediante el conocimiento y práctica del debate como instrumento de la democracia.
  2. Apoyo financiero a fundaciones como TalenPro, que busca descubrir a jóvenes con talento en el mundo de las artes.
  3. Jornadas de sensibilización sobre las reformas electorales y participación ciudadana en 15 diferentes universidades y centros regionales del país que desarrolló el Centro de Estudios Democráticos (CED), a partir de la promulgación de la Ley 29 de 29 de mayo de 2017 que reforma el Código Electoral.
  4. Las jornadas de sensibilización y capacitación electoral para las integrantes del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (Fonamupp) y al extenso programa de capacitaciones a las candidatas a puestos de elección popular tanto de partidos políticos como por libre postulación, realizado junto con el PNUD, OEA, INAMU y Fonamupp en todo el país.
  5. También el acercamiento al INE de México e IDEA (representada en Panamá por Jorge Balladares).

Otro dato importante que refleja el Padrón Electoral es la cifra de ciudadanos que recibirán trato preferencial, que se sitúa en 29 mil 644, que marca una gran diferencia respecto del 2014, debido al esfuerzo institucional realizado a través de la Oficina de Equiparación de Oportunidades.

En la reciente visita a Panamá de su santidad el papa Francisco, en ocasión de la JMJ 2019, hizo un claro llamado a los jóvenes del mundo a involucrarse en la política, a luchar por la justicia y la dignidad y, sobre todo, por los más pobres; recordándoles que su futuro no es mañana sino hoy, por lo que no es en el 2024 cuando deben salir a votar, sino ahora, el próximo 5 de mayo.

Hoy nos hacemos eco de ese mensaje y lo hacemos extensivo a todos los panameños, para que vivamos una participación ciudadana activa, responsable y tolerante, sea como candidatos a cargos de elección, sea como miembros de las distintas corporaciones electorales, o bien, como electores conscientes y reflexivos ejerciendo un voto informado, porque la “Patria la hacemos todos”.