La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA)  presentó ante la Comisión Permanente del organismo, un informe  verbal sobre su labor realizada durante las Elecciones Generales de Panamá, celebradas el  pasado 4 de mayo de 2014._x000D_
_x000D_
La subjefa de la misión de observadores de (OEA), María Teresa Mellenkamp resaltó en  el  informe la participación masiva de los electores y la prontitud con que se dieron  a conocer los resultados, aunque lamentó los ataques políticos que se dieron en el proceso._x000D_
_x000D_
La MOE calificó las elecciones generales panameñas como “limpias y democráticas” al tiempo que destacó que el grupo realizó un análisis sustantivo y detallado del proceso en materia de organización electoral, destacando la tecnología, análisis político, género, medios de comunicación, voto en el exterior, seguridad y delitos electorales,  entre  otros temas._x000D_
_x000D_
Esta misión resaltó que tanto los partidos políticos, la sociedad civil, grupos empresariales y medios de comunicación  se quejaron de la casi nula participación de la Fiscalía General Electoral durante el proceso electoral y el día de los comicios._x000D_
_x000D_
Según la MOE, debe existir un vínculo más estrecho entre la Fiscalía General Electoral y el Tribunal Electoral para  el fortalecimiento de la democracia y la justicia electoral._x000D_
_x000D_
Este informe advierte  que en Panamá hay desigualdad en cuanto al financiamiento de la política, el uso de dinero para la propaganda política y la participación de hombres y mujeres en la contienda. Igualmente señala que el Código Electoral no establece un límite en gastos electorales, y que la ausencia de tope podría generar inequidad en el proceso._x000D_
_x000D_
El informe  se refirió también a que la organización electoral permitió la participación mediante el ejercicio del sufragio de los panameños  que residen  en el exterior._x000D_
_x000D_
Finalmente, la MOE de la OEA resaltó la importancia de que se mantenga vigente la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), organismo que aglutina a todos los partidos políticos y diversos sectores de la sociedad civil para que una vez realizadas las elecciones, se sienten a debatir sobre los cambios que requiere el sistema electoral para mejorar aspectos que fortalezcan la democracia en Panamá._x000D_
_x000D_
El grupo de observadores internacionales realizaron una observación directa del proceso en aspectos tales como, la entrega de materiales, las capacitaciones a miembros de mesa, y la jornada electoral desde la apertura hasta el cierre, incluyendo el voto electrónico, el voto en el exterior, y el escrutinio en las mesas de votación._x000D_
_x000D_
Desde 1972, la OEA ha observado siete contiendas electorales en Panamá. Una vez finalizado el trabajo de MOE, se presenta un informe al Consejo Permanente de la OEA que se encargará de hacer las recomendaciones pertinentes para contribuir al sistema electoral panameño._x000D_
_x000D_
INFORME DE LA OEA SOBRE LAS ELECCIONES GENERALES 2014