Un informe  sobre la labor realizada antes, durante y después de  las Elecciones Generales de Panamá, celebradas el  pasado 4 de mayo de 2014, presentó la Dra. Lourdes Flores Nano, jefa de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos   ante el Tribunal Electoral, la comunidad internacional y la sociedad civil panameña. Flores Nano, calificó las elecciones generales panameñas como competitivas y democráticas al tiempo que expresó que el grupo realizó un análisis sustantivo y detallado del proceso en materia de organización electoral, destacando la tecnología, análisis político, género, medios de comunicación, voto en el exterior, seguridad y delitos electorales. Con el objetivo de fortalecer de forma permanente al TE, la OEA recomienda  que la  institución cuente con la  autonomía necesaria  para la elaboración y presentación de su presupuesto a la Asamblea Nacional. La OEA recomendó también incrementar el control y vigilancia del financiamiento público para fiscalizar en qué se usan los subsidios. Destacó los retos para las mujeres en el acceso a una participación igualitaria; y la necesidad de realizar reformas al Código Electoral para sancionar a candidatos que no rindan cuentas de sus donaciones privadas. Sugirió que se retome la medida de lograr los consensos necesarios para que la sociedad civil y partidos políticos  puedan mejorar el sistema electoral mediante la Comisión Nacional de Reformas Electorales. De igual forma,  se sugiere que se tomen medidas para asegurar la integridad de las bases de datos estatales, a fin de garantizar el derecho a la privacidad de la ciudadanía y que su información confidencial no sea utilizada para fines políticos electorales. La OEA propone   el fortalecimiento de la regulación del uso de espacios políticos y la contratación de propaganda. Así como establecer medidas concretas en el Código Electoral que incrementen el porcentaje de mujeres en las listas de elección popular y en las estructuras partidarias. Se recomendó también impulsar reformas al Código Electoral que incluyan un mecanismo para sancionar a aquellos candidatos y partidos políticos que no rindan cuentas sobre el financiamiento de sus campañas y límites para el financiamiento de las mismas ante el Tribunal Electoral, así como los donantes. Con respecto al voto en el extranjero,  se sugirióinstaurar un registro electrónico que facilite la inscripción en el padrón electoral. La expedición de la cédula de identidad desde el lugar de residencia de los ciudadanos, sin necesidad de tramitarla en territorio panameño, sería un avance sustantivo para incrementar el número de votantes, y garantizar el derecho al sufragio en cualquier parte del mundo, precisa el informe. La OEA también señala  que se revise de forma integral la figura del fiscal electoral, realizar una valoración sobre el método utilizado para su designación así como sobre el establecimiento de controles que garanticen que todas las denuncias presentadas sean investigadas y tramitadas de forma oportuna y eficaz. Por último, Flores Nano señaló que a fin de que el proceso electoral sea más incluyente, se recomienda que él TE cuente con una instancia interna de fomento de la participación política de las minorías. Esta instancia debiese trabajar en cooperación con las autoridades tradicionales de las comarcas. Se recomienda asimismo, que los miembros de las comarcas indígenas actúen como miembros de mesa el día de la elección y que los materiales electorales estén en los idiomas originarios de los pueblos reconocidos. Desde 1972, la OEA ha observado siete contiendas electorales en Panamá por lo que el magistrado presidente, Erasmo Pinilla Castillero, dijo sentirse complacido con la labor que realiza la Misión de Observadores Electorales. Adjuntamos link de la sección Elecciones. https://www.tribunal-electoral.gob.pa/html/index.php?id=841